ANSES: calendario de pagos y aumentos para jubilaciones y AUH en octubre 2024
¿Cobrás jubilación o AUH? Enterate de las fechas de pago de ANSES en octubre y cómo impacta el aumento del 4,17% en tus haberes. ¡No te lo pierdas!
Economía06 de octubre de 2024
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) ha publicado el calendario de pagos para jubilaciones, pensiones y asignaciones correspondientes al mes de octubre de 2024. Este mes llega con un aumento del 4,17%, ajustado según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que impactará directamente en los haberes de millones de beneficiarios.
Aumento en jubilaciones y pensiones
En octubre, las jubilaciones y pensiones experimentan un nuevo ajuste. La jubilación mínima, sumando el bono de $70.000, pasa a ser de $314.320,56, lo que busca compensar parcialmente el impacto de la inflación en los ingresos de los jubilados. Las pensiones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor y las pensiones por Invalidez y Vejez, también reciben un incremento proporcional.
Detalle de los nuevos montos:
Jubilación mínima con bono: $314.320,56
Pensión Universal para el Adulto Mayor: $265.456,45
Pensiones no contributivas por Invalidez y Vejez: $241.024,39
Pensión para Madres de 7 hijos: $314.320,56
Además, las jubilaciones y pensiones que no superen el haber mínimo recibirán un bono adicional para garantizar que alcancen los montos actualizados.
Nuevos valores para AUH y asignaciones familiares
En el marco de este ajuste, la Asignación Universal por Hijo (AUH) también aumenta, alcanzando los $87.790. Para los hijos con discapacidad, el monto se incrementa a $285.866. Estas medidas buscan acompañar a las familias argentinas en medio de la escalada inflacionaria.
Montos actualizados para asignaciones:
AUH: $87.790
AUH por Hijo con Discapacidad: $285.866
Asignación por Hijo: $43.896
Asignación por Hijo con Discapacidad: $142.935
Calendario de pagos de ANSES en octubre 2024
Los pagos comenzarán el 8 de octubre y se extenderán a lo largo del mes, dependiendo de la terminación del DNI de cada beneficiario.
Jubilaciones y pensiones que no superan el mínimo:
DNI terminado en 0: 8 de octubre
DNI terminado en 1: 9 de octubre
DNI terminado en 2: 10 de octubre
DNI terminado en 3: 14 de octubre
DNI terminado en 4: 15 de octubre
DNI terminado en 5: 16 de octubre
DNI terminado en 6: 17 de octubre
DNI terminado en 7: 18 de octubre
DNI terminado en 8: 21 de octubre
DNI terminado en 9: 22 de octubre
Jubilaciones y pensiones que superan el mínimo:
DNI terminado en 0 y 1: 23 de octubre
DNI terminado en 2 y 3: 24 de octubre
DNI terminado en 4 y 5: 25 de octubre
DNI terminado en 6 y 7: 28 de octubre
DNI terminado en 8 y 9: 29 de octubre
Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Familiar por Hijo:
DNI terminado en 0: 8 de octubre
DNI terminado en 1: 9 de octubre
DNI terminado en 2: 10 de octubre
DNI terminado en 3: 14 de octubre
DNI terminado en 4: 15 de octubre
DNI terminado en 5: 16 de octubre
DNI terminado en 6: 17 de octubre
DNI terminado en 7: 18 de octubre
DNI terminado en 8: 21 de octubre
DNI terminado en 9: 22 de octubre
Asignación por Embarazo:
DNI terminado en 0: 10 de octubre
DNI terminado en 1: 14 de octubre
DNI terminado en 2: 15 de octubre
DNI terminado en 3: 16 de octubre
DNI terminado en 4: 17 de octubre
DNI terminado en 5: 18 de octubre
DNI terminado en 6: 21 de octubre
DNI terminado en 7: 22 de octubre
DNI terminado en 8: 23 de octubre
DNI terminado en 9: 24 de octubre
¿Cómo consultar dónde cobro?
Los beneficiarios pueden conocer su fecha y lugar de cobro a través del sitio web oficial de ANSES, ingresando a la sección "mi ANSES" con su número de CUIL y Clave de la Seguridad Social. En caso de no contar con una clave, se puede generar en el momento siguiendo los pasos indicados en la plataforma.
Dentro de "mi ANSES", los usuarios deben seleccionar la opción "Cobros" y luego "Consultar fecha y lugar de cobro" para obtener la información de manera rápida y sencilla.

El Gobierno confirmó el fin del cepo al dólar para personas físicas y el inicio de una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400. La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, marca una nueva etapa del plan económico de Javier Milei.

Una familia necesitó más de $1,1 millón en marzo para no ser pobre
Los datos del INDEC confirman que la pobreza sigue creciendo: la Canasta Básica Total subió 4% en marzo y la Alimentaria trepó un 5,9%.

Inflación del 3,7% en marzo: subas fuertes en alimentos y educación
Con este dato, el índice acumuló un 8,6% en lo que va de 2025 y un 55,9% en los últimos 12 meses, marcando una aceleración respecto a febrero.

Paro general: el impacto económico superará los $200.000 millones
Un informe de la UADE estimó que la medida de fuerza representa el 0,3% del PBI mensual y afectará especialmente a servicios como la salud y la educación.

Tragedia en la previa de Colo Colo vs. Fortaleza: murieron dos hinchas y se suspendió el partido
Una adolescente de 18 años y un niño de 13 perdieron la vida tras una avalancha en los accesos del Estadio Monumental. La Conmebol canceló el encuentro y se investiga la posible implicancia de un carro policial.

Encuesta muestra un dato alarmante sobre el humor social
Una nueva encuesta nacional refleja el malestar creciente con Milei y alerta sobre el rumbo del país. El dato que prende las alarmas en el gobierno.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?