Renunció un director del CONICET y denunció persecución ideológica
En su carta de renuncia al CONICET, Manuel García Solá señaló "persecución ideológica". La ciencia y el agro enfrentan un giro político en la Argentina.
Política08 de noviembre de 2024
Manuel García Solá presentó su renuncia a su cargo como director de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en representación del sector agropecuario, cargo para el que fue designado por la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 2022. En su carta de despedida, el exfuncionario dejó en claro que su salida no respondía a motivos personales, sino a un profundo rechazo por lo que él consideró persecución ideológica dentro del organismo científico más importante del país.
La denuncia de persecución ideológica
García Solá, quien también se desempeñó como ministro de Educación durante el gobierno de Carlos Menem, especificó que uno de los motivos principales de su renuncia fue la oposición a “acciones persecutorias” dirigidas a becarios e investigadores del CONICET. Según su relato, el cambio de rumbo que tomó el gobierno respecto a las políticas científicas y tecnológicas, especialmente tras el cambio de administración en 2023, fue un factor determinante.
El exdirector denunció que el sector agropecuario había sido víctima de un aislamiento progresivo en las políticas científicas, donde las iniciativas que él mismo impulsó fueron desmanteladas o paralizadas. “La relación entre CONICET y la Sociedad Rural, que logramos fortalecer con el esfuerzo de todos, se cortó abruptamente cuando los actores cambiaron”, expresó García Solá en su carta. El proyecto de transferencia de tecnología de CONICET al sector agropecuario, que incluía una alianza con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y asociaciones de criadores, se estancó por el giro político en las políticas científicas del nuevo gobierno.
El trasfondo político detrás de la renuncia
La renuncia de García Solá con fecha del 6 de noviembre, estuvo precedida por una reunión con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, quien le habría solicitado su dimisión a raíz de las presiones provenientes desde el gobierno. Solá aprovechó la ocasión para expresar su desacuerdo con lo que calificó como un acto de “persecución por ideas científicas, políticas o religiosas”. En su carta, subrayó que, a pesar de haber sido nominado por la SRA, su accionar en el CONICET fue independiente y ajeno a los intereses de la entidad.
García Solá también recordó que su labor al frente del CONICET no fue remunerada, ya que su cargo era ad honorem, y su principal objetivo había sido acercar al mundo agropecuario y la comunidad científica. En este sentido, destacó la histórica visita de los cuatro presidentes de la Mesa de Enlace al directorio del CONICET, un hito que significó el derribo de barreras históricas entre ambos sectores.
La situación en el CONICET y la política científica
El CONICET, uno de los organismos de ciencia y tecnología más prestigiosos de América Latina, ha vivido un período de tensiones internas y externas que reflejan los cambios políticos que atraviesa el país. La salida de García Solá es un ejemplo más de la creciente politización de la ciencia en la Argentina, donde las decisiones sobre investigación y transferencia tecnológica no están ajenas a las disputas ideológicas.
La política científica en la Argentina ha sido un campo de conflicto entre sectores liberales y progresistas, y la renuncia de García Solá pone en evidencia la difícil convivencia entre intereses nacionales, internacionales y sectoriales. La interrupción de proyectos clave, como el laboratorio de genética aplicada que buscaba consolidar el liderazgo de Argentina en selección genética en Latinoamérica, es solo uno de los ejemplos del impacto negativo que este cambio de rumbo ha tenido sobre la comunidad científica y tecnológica del país.
¿Qué depara el futuro?
La renuncia de Manuel García Solá a su puesto en el CONICET no solo resalta las tensiones políticas internas del organismo, sino que también deja un vacío importante en la relación entre la ciencia y el sector agropecuario. El futuro de las iniciativas de transferencia tecnológica y colaboración entre CONICET y las entidades agroindustriales dependerá de las decisiones políticas que se tomen en los próximos meses.
El exdirector manifestó su esperanza de que, a través de sus interlocutores, la relación con el actual gobierno se retome y los proyectos en los que estaba trabajando se puedan retomar. Mientras tanto, el mundo científico y político argentino sigue con atención este episodio que podría tener repercusiones a largo plazo en la forma en que se conciben las políticas científicas en el país.

Marijuan pidió indagar al secretario de Trabajo y a un diputado
Escándalo en UATRE: acusan a un diputado y al secretario de Trabajo por un supuesto plan para copar el gremio. Marijuan pidió su indagatoria.

Escándalo por coimas: Martín Menem defendió a Karina Milei
Martín Menem se despegó de Francos y salió a bancar a Karina Milei y a Lule tras el escándalo de los audios. “Pongo las manos en el fuego”, dijo.

Elecciones y escándalo ANDIS: la dura conferencia de Bianco
En plena cuenta regresiva electoral, el ministro de Gobierno habló de transparencia, denunció "un acto de tremenda corrupción y crueldad" en la ANDIS y reveló las actividades de Kicillof.

El Presidente retoma la campaña bonaerense con actos en Junín y Lomas de Zamora, mientras el escándalo por presuntas coimas en ANDIS sacude a La Libertad Avanza.

Filtración de polémico audio podría sacudir al poder en Dolores: ¿"Favores sexuales" en el gobierno de Juan Pablo García?
En las últimas horas comenzó a circular en redes sociales un audio que denunciaría supuestos “favores sexuales a cambio de bolsas de comida”. Conocé todos los detalles en esta nota.

Karina Milei y el escándalo por presuntas coimas en ANDIS, según la última encuesta
El sondeo de la consultora analiza la reacción en redes tras los audios de Diego Spagnuolo e indaga el impacto político de la secretaria general de Presidencia.

Elecciones PBA: quién lidera en cada sección según la última encuesta
La última encuesta sobre las elecciones legislativas bonaerenses revela tendencias por sección y refleja cómo se perfila la disputa en distintos distritos clave.