INDEC revela la inflación de octubre: las proyecciones apuntan a un 3%
El índice mensual mostraría una desaceleración en los precios al consumo, con cifras que continuarían la tendencia a la baja.
Economía12 de noviembre de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes la inflación de octubre, con expectativas de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se sitúe en torno al 3%, según coincidieron tanto el Gobierno como los analistas privados. Las estimaciones indicarían una continuación en la tendencia a la baja de los precios al consumidor en 2024.
Una tendencia a la baja desde el comienzo del año
Las proyecciones reflejan una caída sostenida en la inflación a lo largo de los últimos meses. A modo de referencia, la inflación mensual fue del 25,5% en diciembre de 2023 y descendió sucesivamente en enero (20,6%), febrero (13,2%), marzo (11%), abril (8,8%), mayo (4,2%), junio (4,6%), julio (4%), agosto (4,2%) y septiembre (3,5%).
De confirmarse, octubre sería el décimo mes consecutivo con una desaceleración en los precios, acercándose al umbral del 3% mensual.
Proyecciones del Banco Central y consultoras
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de octubre rondaría el 3%. En línea con esta proyección, algunas consultoras apuntaron a un índice de entre 3,1% y 2,8%.
Desde la consultora Eco Go indicaron que “la inflación parece haber roto con la barrera del 3% un poco antes de lo esperado”. Según sus estimaciones, en octubre el índice se ubicaría en 2,8%, con una inflación interanual del 205,9% y una acumulada del 109,2% en 2024.
El papel de los precios regulados
Eco Go destacó el rol de los precios regulados en la contención del índice inflacionario de octubre, los cuales registraron un incremento del 2,4% en el mes. Este aumento se debió principalmente a subas en servicios como prepagas, colegios privados, agua y electricidad. “El comportamiento de los precios regulados fue clave para contener el indicador", explicaron desde la consultora.
Recuperación económica lenta y sostenida
Si bien Eco Go señala un leve repunte en los salarios y la actividad económica, consideran que la recuperación es lenta y dista de la "recuperación en V" proyectada en los inicios de la gestión gubernamental. “Los indicadores aún están muy por debajo de los valores registrados durante 2023", añadieron, subrayando la complejidad de la situación económica.
Los rubros de mayor variación según C&T
C&T, por su parte, estimó que la inflación de octubre se ubicaría en el 2,8%, el índice mensual más bajo desde noviembre de 2021. En este contexto, los bienes registraron un incremento del 2,8%, en sintonía con el ritmo del tipo de cambio oficial. “Los servicios públicos reflejaron una política oficial más moderada en los ajustes”, destacaron desde la consultora.
El rubro que experimentó el mayor incremento fue bienes y servicios varios, impulsado principalmente por productos de tocador, seguido de salud y educación, que subieron en torno al 3,5%. En estos sectores, el alza en los servicios tuvo un papel determinante, mientras que los bienes como medicamentos y útiles escolares mostraron subas más leves.
Consultora OJF & Asociados: Salud e indumentaria a la cabeza
Por otro lado, la consultora OJF & Asociados reportó que el IPC en el área GBA presentó una variación mensual del 2,7% en octubre, con una inflación acumulada del 101,6% en lo que va de 2024. Los rubros que encabezaron las subas fueron salud, con un incremento del 3,7%, e indumentaria, con un 3,5%, seguidos de esparcimiento y educación.
Entre los bienes y servicios estacionales, se observó una variación del 3,3% mensual, mientras que los precios regulados presentaron un alza del 2,9%.
La inflación de octubre podría consolidar la tendencia de desaceleración que se ha ido perfilando en los últimos meses, pero los analistas advierten que factores como los ajustes en precios regulados y la evolución salarial continuarán siendo determinantes en los próximos indicadores.

Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.

Caputo descartó comprar dólares y dejó dudas sobre la deuda
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.

Kicillof anunció el cierre total de litigios con acreedores
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.

El Gobierno baja la meta de superávit fiscal en el Presupuesto 2026
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Fuerza Patria combinará territorio y redes para enseñar a votar con la BUP
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.

Dónde voto: la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo 2025
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.