Milei disuelve cinco fondos fiduciarios: cuáles son y a quiénes afecta
El gobierno eliminó cinco fondos fiduciarios, entre ellos uno clave para asistir a víctimas de trata. Polémica y críticas por el impacto social.
Economía26 de noviembre de 2024

A través del Decreto 1048/2024, el gobierno de Javier Milei decidió disolver cinco fondos fiduciarios públicos, entre ellos uno destinado a asistir a víctimas de trata de personas. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial con las firmas del presidente, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo, generó fuertes repercusiones.
¿Qué fondos se disolvieron?
El decreto abarca los siguientes fondos fiduciarios:
Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE): Diseñado para financiar emprendimientos, fue cuestionado por "debilidades en la gestión de inversiones y su recupero, falta de manuales operativos y de procedimientos, debilidades en las rendiciones de cuentas y falta de indicadores de gestión".
Programa de Inversiones Estratégicas: Buscaba fomentar el empleo a través de inversiones en sectores estratégicos, pero "no se han integrado los bienes al fideicomiso, por lo tanto, ante la falta de funcionamiento, no hay motivos que justifiquen su permanencia".
Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata: Presentó problemas como la "inexistencia de un manual de procedimientos formalizado, falencias observadas en el Contrato de Fideicomiso y la inexistencia de un Sistema Informático para la gestión de la unidad ejecutiva".
Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero del Norte (PROICSA): "Desde el año 2020 no tiene actividad alguna en relación con desembolsos por realizar".
Fideicomiso para la Refinanciación Hipotecaria: Enfrentó "debilidades respecto del desenvolvimiento, así como demoras en la rendición de cuentas y en la contratación de auditores externos, y falta de una gestión activa de recupero de fondos en mora".
Motivos detrás de la decisión
El gobierno justificó estas disoluciones argumentando que los fondos mostraban "debilidades administrativas y financieras" y que, en varios casos, no cumplían con sus objetivos originales. Según los considerandos del decreto, esta medida busca garantizar mayor transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos, priorizando estructuras funcionales en un contexto económico crítico.
Críticas al alcance social de la medida
Entre los fondos eliminados, el destinado a víctimas de trata fue especialmente cuestionado. Su disolución deja un vacío en la asistencia directa a un sector particularmente vulnerable. Para defensores de derechos humanos, la falta de un plan alternativo para reemplazar esta herramienta representa un retroceso en políticas clave de protección.
Por otro lado, el cierre del PROICSA y del FONDCE plantea interrogantes sobre el futuro de la industria azucarera y los emprendedores, quienes dependían de estas herramientas para acceder a financiamiento y mejorar su competitividad.
Milei y su cruzada contra las "cajas negras"
Desde su asunción, Javier Milei apuntó contra los fondos fiduciarios, que consideraba opacos e ineficientes. Con esta decisión, el mandatario avanza en su objetivo de reducir estructuras que, según su criterio, solo drenaban recursos del Estado. En este contexto, el plan Procrear también fue modificado este mes, dejando de existir "tal como se lo conocía".
¿Qué sigue tras el decreto?
Aunque los fondos se disuelven, el gobierno aclaró que los fiduciarios deberán coordinar la información necesaria para completar los procesos de liquidación, asegurando la administración ordenada de los recursos remanentes. Además, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso evaluará esta medida dentro de un plazo de diez días hábiles.
Un cambio polémico
El impacto de esta medida se sentirá en sectores clave como la vivienda, la asistencia social y la industria. Si bien el gobierno defiende la medida como un paso hacia la transparencia, sectores afectados y críticos plantean dudas sobre las consecuencias sociales y económicas de desarticular fondos que, aunque imperfectos, eran vitales para muchos.

Autodespacho de combustible: el Gobierno da luz verde a nuevas normativas
Desde el autodespacho hasta nuevas medidas de seguridad: conoce todo lo que implican los nuevos requisitos para cargar combustible sin intervención.

Sturzenegger y su desafiante mensaje en plena crisis global
En un tuit burlón, Sturzenegger anuncia la eliminación de normas antidumping, mientras la economía mundial se desploma. Impacto en mercados y producción local.

Mercados mundiales se desploman por guerra de aranceles
El lunes negro golpea los mercados globales. Las bolsas caen en picada por la guerra comercial desatada por Trump. ¿Qué nos espera en Wall Street?

Abril arrancó con subas en alimentos y la inflación proyecta un piso elevado
El mes comenzó con aumentos destacados en alimentos. La carne vuelve a tener protagonismo en la inflación y ya se anticipan nuevas subas al consumidor.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Reunión secreta y tensión en el PJ bonaerense por el calendario electoral
Cumbre secreta en La Plata reavivó la interna del PJ: Kicillof, Massa y Máximo se cruzaron por la fecha electoral y la suspensión de las PASO.

¿Quiénes lideran el ranking de aprobación de intendentes y gobernadores?
Descubrí quiénes son los mandatarios mejor valorados en todo el país y cómo se posicionan frente a sus adversarios. Un análisis de la aprobación ciudadana.