El futuro del empleo en 2030: trabajos que desaparecerán y los más demandados
El Foro Económico Mundial revela cuáles serán los trabajos más y menos demandados en 2030. Conocé qué te espera en el mercado laboral según el informe.
Economía02 de febrero de 2025

El mercado laboral global está en plena transformación. Según el reciente "Informe sobre el Futuro del Empleo 2025" del Foro Económico Mundial, se espera la creación de alrededor de 170 millones de nuevos empleos en esta década, lo que representa un incremento neto de 78 millones de puestos de trabajo tras considerar la desaparición de 92 millones de roles actuales.
Las tendencias que cambiarán el mercado laboral
Diversos factores están impulsando esta reconfiguración del mercado de trabajo. Entre ellos, el desarrollo tecnológico, la transición hacia economías más sostenibles, los cambios demográficos y las fluctuaciones económicas. Estas dinámicas no solo generan nuevas oportunidades, sino que también desplazan roles tradicionales, obligando a los trabajadores a adaptarse rápidamente.
Los empleos con mayor crecimiento
Según el informe, algunos sectores experimentarán un crecimiento exponencial en la próxima década. Sorprendentemente, los trabajadores agrícolas encabezan la lista de empleos en alza, con una proyección de 34 millones de nuevos puestos para 2030, sumándose a los 200 millones actuales. Este aumento se atribuye a la transición verde y a los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono.
Los siguientes sectores también mostrarán un fuerte crecimiento:
- Tecnología: Especialistas en big data, ingenieros en fintech, expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático están entre los perfiles más demandados.
- Construcción y comercio minorista: La demanda de trabajadores de la construcción de edificios y vendedores minoristas también crecerá de manera considerable.
- Delivery y procesamiento de alimentos: Impulsado por el auge del e-commerce y los cambios en los hábitos de consumo.
- Salud y bienestar: Profesionales de enfermería, trabajadores sociales y especialistas en salud mental verán una creciente demanda, en gran parte debido al envejecimiento de la población.
Las habilidades del futuro
Para adaptarse a estos cambios, los trabajadores deberán actualizar sus competencias. Se estima que el 39% de las habilidades clave requeridas en el mercado laboral cambiarán para 2030. Entre las habilidades más valoradas, el informe destaca:
- Habilidades tecnológicas: Conocimientos en inteligencia artificial, big data, redes y ciberseguridad serán esenciales.
- Pensamiento crítico y creatividad: La capacidad de resolver problemas complejos y generar ideas innovadoras será altamente demandada.
- Resiliencia y adaptabilidad: La flexibilidad para ajustarse a nuevos entornos laborales será clave.
- Aprendizaje continuo: La curiosidad y la capacidad de actualización permanente serán fundamentales en un mercado en constante evolución.
- Liderazgo y gestión del talento: Habilidades para dirigir equipos, influir socialmente y administrar recursos humanos cobrarán relevancia.
Argentina ante el desafío del futuro laboral
Para Argentina, este panorama presenta tanto desafíos como oportunidades. La digitalización y la transición ecológica pueden generar empleo, pero también exigen políticas públicas y educativas que faciliten la reconversión laboral. La inversión en educación y formación continua será clave para mantener la competitividad de la fuerza de trabajo local.
El futuro del empleo está marcado por la innovación y la adaptabilidad. Mientras algunas profesiones desaparecen, otras surgen con fuerza. Anticiparse a estos cambios y desarrollar las habilidades adecuadas será determinante para quienes quieran asegurarse un lugar en el mercado laboral del mañana.
Los trabajos con mayor crecimiento y declive para 2030
Trabajos con mayor crecimiento
- Trabajadores agrícolas, jornaleros y otros trabajadores del sector agrícola
- Conductores de camiones ligeros o de reparto
- Desarrolladores de software y aplicaciones
- Enmarcadores, finalizadores y oficios relacionados con la construcción
- Vendedores en tiendas
- Trabajadores del procesamiento de alimentos y oficios relacionados
- Conductores de automóviles, camionetas y motocicletas
- Profesionales de enfermería
- Trabajadores del servicio de alimentos y bebidas
- Gerentes generales y de operaciones
- Profesionales de trabajo social y asesoramiento
- Gerentes de proyectos
- Docentes universitarios y de educación superior
- Docentes de educación secundaria
- Asistentes de cuidado personal
Trabajos con mayor declive
- Cajeros y boleteros
- Asistentes administrativos y secretarios ejecutivos
- Encargados de mantenimiento de edificios, personal de limpieza y amas de llaves
- Empleados de registro de materiales y control de inventario
- Trabajadores de impresión y oficios relacionados
- Empleados de contabilidad, teneduría de libros y nómina
- Contadores y auditores
- Asistentes de transporte y conductores
- Guardias de seguridad
- Cajeros de banco y empleados relacionados
- Empleados de ingreso de datos
- Trabajadores de atención al cliente e información al consumidor
- Diseñadores gráficos
- Gerentes de negocios y administración
- Ajustadores de reclamos, examinadores e investigadores

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.
La gestión municipal a cargo de Julián Álvarez sigue en marcha con el Plan de Pavimentación en los diferentes barrios de la ciudad.