Diputados de UxP piden ratificar la permanencia de Argentina en la OMS

La salida de Argentina de la OMS genera polémica: críticas del médico y diputado Pablo Yedlin y otros políticos. ¿Qué implica para la salud pública del país?

Legislativas06 de febrero de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Pablo Yedlin
diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Pablo Yedlin

El anuncio del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desatado una serie de reacciones y cuestionamientos en diversos sectores, especialmente en el ámbito político y sanitario. Para el médico y diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Pablo Yedlin, esta decisión no tiene "sentido lógico". En una entrevista con Radio Splendid AM 990, Yedlin afirmó que la medida parece estar más vinculada al "seguimiento faldero" del presidente Javier Milei a las políticas de Donald Trump, que a un análisis profundo de las necesidades sanitarias del país.

La crítica a la política sanitaria de Milei

El retiro de Argentina de la OMS, según Yedlin, no solo obedece a un alineamiento con la administración estadounidense, sino a un proyecto más amplio de "destrucción del Estado". Para el legislador, esta decisión pone en evidencia el objetivo de la gestión de Milei de desmantelar ciertas estructuras estatales, asumiendo un enfoque que podría poner en riesgo la salud pública del país. "Quieren llevarse por delante las obligaciones que, por mandato constitucional, les corresponden", expresó el médico, refiriéndose a la responsabilidad del gobierno argentino en cuanto a la salud pública.

Milei¿Quién es el tapado que levanta su imagen según la última encuesta?

Además, Yedlin apuntó que la medida no solo afectaría la relación de Argentina con la OMS, sino que también tendría implicaciones negativas en el acceso a insumos sanitarios, vacunas y asistencia técnica internacional. En este sentido, el diputado afirmó que el financiamiento que Estados Unidos aporta a la OMS, equivalente al 25% del total de sus fondos, podría poner en una situación incómoda a aquellos países que dependen de este organismo para enfrentar enfermedades.

El impacto de la salida de la OMS: un golpe a la salud pública

El rechazo de Yedlin también está respaldado por una propuesta conjunta de los diputados de UxP, quienes presentaron un proyecto para que la Cámara de Diputados ratifique la continuidad de Argentina dentro de la OMS. En el proyecto se destaca que, según el artículo 75, inciso 22, de la Constitución Nacional, es el Congreso quien debe aprobar las decisiones del Ejecutivo en materia de tratados internacionales.

Según los legisladores, la salida de Argentina de la OMS traería consigo una serie de consecuencias adversas para la salud pública. Entre los efectos más graves se mencionan el encarecimiento de las vacunas y otros insumos sanitarios, la desvinculación con organismos internacionales clave en la ciencia y la tecnología de la salud, y la exclusión de políticas regionales que ayudan a la lucha contra enfermedades transnacionales.

OMS

“Ante la avanzada negacionista y anticientífica, es esencial que el Congreso actúe como un freno para proteger la salud y la vida de los 47 millones de argentinos”, concluye el proyecto, subrayando la urgencia de mantener la vinculación con la OMS y organismos asociados.

Repercusiones políticas y sanitarias de la medida

La salida de Argentina de la OMS no es solo una decisión sanitaria; también tiene implicancias políticas de peso. El Gobierno de Milei ha justificado la medida como parte de su política exterior de alineación con Estados Unidos, lo que generó una ola de críticas internas. Desde las autoridades provinciales hasta los exministros de Salud, todos han expresado su desacuerdo con la decisión, que consideran apresurada y perjudicial para la salud de los argentinos.

Adolfo Rubinstein, exministro de Salud, calificó la salida de "demagógica" y "equivocada". Según él, Argentina perdería el acceso a la cooperación internacional en áreas cruciales, como la lucha contra pandemias, el intercambio de información sanitaria y la implementación de políticas públicas globales de salud. A su vez, la desconexión con la OMS podría afectar la capacidad del país para acceder a recursos y asistencia técnica en momentos de emergencia sanitaria.

CavalloCavallo advierte que el FMI no basta para levantar el cepo

El Congreso deberá decidir sobre la salida

El proceso de salida de la OMS no será automático. Para que esta medida tenga validez constitucional, debe ser ratificada por el Congreso, ya que se trata de un tratado internacional. Según varios expertos en derecho constitucional, si el Gobierno intenta una salida unilateral, podría enfrentarse a conflictos legales, incluso con la posibilidad de que se declare inconstitucional.

Las consecuencias de un retiro unilateral

Si bien la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sigue vigente y continuará brindando asistencia técnica a Argentina en caso de que el país decida retirarse de la OMS, los efectos del aislamiento en la esfera sanitaria global podrían ser significativos. La desvinculación de la OMS podría complicar la compra de vacunas a precios preferenciales, ya que Argentina perdería el acceso al Fondo Rotatorio de la OPS, que financia el 80% de las vacunas utilizadas en el país.

La salida también afectaría la participación de Argentina en foros internacionales de salud, lo que podría aislar al país de los debates y acuerdos globales sobre enfermedades emergentes, el control de epidemias y la gestión de recursos sanitarios.

Javier Milei busca eliminar la figura del femicidio, ¿Qué opina al respecto?

Estoy de acuerdo

No estoy de acuerdo

No sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado