El PRO bonaerense quiere suspender las PASO y reorientar fondos
Los legisladores bonaerenses del PRO buscan suspender las PASO 2025 para destinar el dinero a mejorar la seguridad en la provincia de Buenos Aires. Los detalles de la propuesta.
Legislativas22 de febrero de 2025
Juan Manuel Villarreal
En un contexto de crisis económica y creciente inseguridad, legisladores del PRO en la provincia de Buenos Aires presentaron una propuesta que ha generado controversia: suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para las elecciones de 2025. El objetivo principal es destinar los recursos destinados a este proceso electoral a reforzar la seguridad en un territorio donde los índices delictivos no paran de crecer. La medida, que fue presentada tanto en Diputados como en el Senado, busca reorientar los 150 millones de dólares que costaría organizar las PASO hacia políticas públicas más urgentes.
El proyecto, que lleva la firma del titular del bloque de diputados del PRO, Agustín Forchieri, y del legislador Matías Ranzini, plantea la suspensión temporal del régimen de PASO en la provincia de Buenos Aires. En su lugar, sugieren que el Ejecutivo bonaerense reasigne los fondos a la lucha contra la inseguridad. La misma iniciativa fue presentada en la Cámara alta por los legisladores Aldana Ahumada, Alejandro Rabinovich y Christian Gribaudo, todos del PRO, y tiene el apoyo de toda la bancada “amarilla”.
Los legisladores sostienen que la provincia atraviesa un contexto de crisis económica y social, con necesidades más urgentes que el proceso electoral. Argumentan que la inseguridad y las falencias en los sistemas de salud y educación requieren atención inmediata, por lo que consideran que los recursos públicos deben ser invertidos en estas áreas clave, en lugar de en unas primarias que, según ellos, no han cumplido su propósito original.

La justificación económica
Los proyectos del PRO subrayan que la organización de las PASO implica un gasto de aproximadamente 150 millones de dólares, una cifra considerable en un contexto económico donde la actividad financiera ha caído y las restricciones presupuestarias son una realidad. Según los autores de la propuesta, las PASO no solo resultan caras, sino que tampoco han tenido un impacto real en la selección de candidatos, ya que la mayoría de los partidos elige a sus postulantes sin pasar por el proceso de internas. Además, la baja participación de los votantes en las últimas ediciones evidencia la desconexión de la ciudadanía con el mecanismo, por lo que los legisladores del PRO consideran que su suspensión no afectaría de manera negativa al sistema democrático.
Suspensión de las PASO y las tensiones internas
La propuesta de suspender las PASO bonaerenses no está exenta de controversia. Si bien muchos defienden la necesidad de redirigir los recursos a políticas de seguridad, también existen sectores que alertan sobre los riesgos de centralizar la selección de candidatos dentro de los aparatos partidarios, lo que podría fortalecer el control de los oficialismos.

En el marco de esta discusión, se suman otros actores políticos que temen que la medida permita a los gobiernos provinciales manipular las elecciones a su favor. En particular, uno de los cambios más significativos de suspender las PASO sería que las agrupaciones políticas tendrían que elegir a sus candidatos sin la participación popular en las primarias, lo que podría darles mayor poder a los sectores internos de cada partido.
La situación política en la provincia de Buenos Aires
El contexto de la propuesta también tiene una fuerte conexión con el debate sobre las elecciones nacionales. De aprobarse la suspensión de las PASO, el gobernador Axel Kicillof podría adelantar las elecciones provinciales, desvinculándolas de la polarización que se espera en los comicios nacionales. Esta opción ha sido vista con buenos ojos por algunos intendentes del oficialismo, aunque ha generado rechazo en el kirchnerismo duro, que ve en esta movida un intento de Kicillof de “salvarse solo” en la elección provincial.
En este escenario, la decisión de suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires tiene un impacto directo en la dinámica política local. Mientras algunos sectores de la oposición defienden la medida como una forma de concentrar los recursos en problemas más urgentes, como la inseguridad, otros consideran que esta acción solo beneficiaría a los sectores más concentrados del poder político, debilitando la participación democrática de la ciudadanía en la elección de sus candidatos.
La propuesta de suspender las PASO bonaerenses ha generado un debate en torno a la prioridad de los recursos y las formas de selección de candidatos en el contexto de una crisis de seguridad y económica. La discusión, que también incluye la suspensión de las PASO nacionales, promete traer más repercusiones políticas en los próximos meses, mientras se espera que la Legislatura bonaerense defina el futuro de esta iniciativa.

“Quiere llevarnos al siglo XIX”: gremio docente alerta por la reforma educativa de Milei
La CTERA denunció que el proyecto de “libertad educativa” elimina el rol del Estado, habilita vouchers y pone en jaque a la escuela pública. Reclama frenar lo que considera un avance privatista sin precedentes.

Diputados: tres radicales se integran a La Libertad Avanza
Milei mete un golpe político y suma tres radicales a LLA. La disputa por la primera minoría se recalienta y Diputados entra en modo batalla.

El PRO redefine su rol en Diputados: respaldará las reformas de Milei y ordena su estructura interna
En pleno reacomodamiento político, el PRO apoyará las reformas de Milei, reorganizó su estructura interna y exigirá que el Presupuesto 2026 incluya fondos adeudados a CABA.

Villaverde enfrenta más objeciones y peligra su ingreso al Senado
Lorena Villaverde queda contra las cuerdas: el Senado la frena por causas explosivas de corrución y el oficialismo responde con impugnaciones.

Lucas Ghi, entre los intendentes peor evaluados del conurbano: denuncias, derrota electoral y un Morón en declive
Con su imagen en picada, el jefe comunal enfrenta un clima político y social adverso, en un distrito donde se multiplican los reclamos por la falta de alumbrado, los baches, la recolección deficiente, el abandono de espacios públicos y las tensiones en el hospital municipal.

En la era Milei, las tarifas de servicios se dispararon y hoy un hogar promedio destina $173.480 por mes en agua, luz, gas y transporte, en plena recesión.

Visa ‘express’ para argentinos que viajen al Mundial 2026: qué se sabe del FIFA Pass
A días del sorteo del Mundial 2026, Estados Unidos lanzó nuevas advertencias para quienes viajen a los partidos. Los hinchas con entrada deberán gestionar un trámite clave.




