El sarampión acelera en el AMBA: Piden campaña de vacunación urgente
El sarampión suma 8 casos en el AMBA y enciende alarmas. Médicos exigen vacunación masiva para frenar un brote que podría volverse imparable.
Argentina08 de marzo de 2025

El sarampión volvió a encender las alarmas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), luego de que el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, confirmara cuatro nuevos casos que elevaron a ocho el total de contagiados. “Los nuevos casos corresponden a una persona adulta, sin registro de vacunación, a un bebé menor de un año, y dos adolescentes de 16 y 19 años con antecedentes de vacunación. Todos vinculados a la cadena de transmisión del primer caso”, especificó el funcionario en su cuenta de X.
La situación se vuelve cada vez más preocupante, en especial luego de que el Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires respaldara “a la vacunación como la única herramienta posible para evitar una epidemia”. En un comunicado difundido recientemente, la entidad reclamó a las autoridades nacionales y provinciales “instrumentar y/o reforzar todas las políticas para plasmar campañas vacunatorias e informativas, de modo de garantizar de manera efectiva la salud de la población”.
Un brote que suma casos y preocupa a los especialistas
A nivel nacional, el último Boletín Epidemiológico (BEN) del Ministerio de Salud de la Nación ya había informado seis casos de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires, y los datos preliminares indicaban que podría haber más infectados sin confirmar. Tras el anuncio de Kreplak, el total de diagnósticos comprobados asciende a ocho en el AMBA.
“Con estos ocho casos de sarampión la situación se vuelve cada vez más difícil. Necesitamos con suma urgencia un Estado nacional que pueda tomar la conducción e invertir los recursos necesarios para contener el avance”, enfatizó el ministro bonaerense, en referencia a la necesidad de una respuesta contundente por parte de la administración nacional.
La gravedad radica en que la Argentina se considera un país libre de sarampión. Tal como explicó el médico infectólogo del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Ricardo Teijeiro (MN 58065), “cuando aparece un caso importado y se disemina a nivel local se considera brote aunque sean pocos los contagios porque en el territorio no circula esa enfermedad”.
“Sin campaña de vacunación efectiva, el brote es imparable”
El Colegio de Médicos de la Provincia de Buenos Aires fue tajante al afirmar que “sin una campaña de vacunación efectiva, el brote de sarampión es imparable”. Esta declaración se enmarca en el aumento de casos de sarampión a nivel global entre 2023 y 2024, y en el brote recientemente detectado en el AMBA.
La enfermedad, causada por un virus altamente contagioso, puede presentarse en cualquier edad, aunque es más peligrosa en niños menores de 5 años, personas inmunosuprimidas o con desnutrición. Entre las complicaciones se cuentan la neumonía, convulsiones, meningoencefalitis, ceguera y trastornos degenerativos tardíos que pueden incluso provocar la muerte. “Es importante que la población entienda que no existe un tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo medidas de sostén clínico y manejo de sus complicaciones”, advierten los especialistas.
Recomendaciones de vacunación y nuevas dosis extra
El Ministerio de Salud bonaerense recordó la semana pasada que la mejor manera de frenar la propagación del sarampión es verificar el esquema de vacunación. El Calendario Nacional establece:
- Niños de 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral.
- Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: al menos dos dosis de vacuna con componente contra sarampión y rubéola (doble o triple viral) aplicadas después del año de vida, o contar con serología IgG positiva para ambas enfermedades.
- Personas nacidas antes de 1965: se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
Además, ante el contacto con casos confirmados, se recomienda una dosis extra denominada “dosis cero” para bebés de entre seis y 11 meses, y una dosis adicional para menores de 13 meses a cuatro años expuestos al virus. “Aunque la primera dosis de la vacuna triple viral tiene una alta tasa de efectividad, entre el 5% y el 10% de la población no responde adecuadamente, lo que los hace vulnerables al sarampión”, precisó la cartera sanitaria.
Síntomas y urgencia de la consulta médica
El sarampión se caracteriza por fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis, seguidos de una erupción cutánea que inicia en la cara y se extiende al resto del cuerpo. En algunos casos aparecen manchas de Koplik en la mucosa bucal, consideradas un signo característico de la enfermedad. El período de contagio comienza cuatro días antes de la erupción y se extiende hasta cuatro días después, lo que dificulta su control en zonas con baja cobertura de vacunación.
En caso de presentar fiebre y exantema (manchas en la piel), los expertos aconsejan consultar de inmediato a un centro de salud para descartar un posible contagio. El virus puede permanecer activo en el aire o sobre superficies durante dos horas, lo que aumenta significativamente la posibilidad de transmisión.
Alerta de la OPS: Brotes en las Américas
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el incremento de casos de sarampión en varios países de la región. Hasta la semana epidemiológica 8 de 2025, se confirmaron 268 casos en Argentina, Canadá, Estados Unidos y México, incluyendo una defunción. “La región fue reverificada como libre de sarampión en 2024, pero el virus sigue siendo una amenaza debido a su circulación en otras partes del mundo y a la existencia de grupos de población no inmunizados”, destaca el organismo.
El riesgo de brotes se incrementa por la movilidad de las personas, la baja cobertura de vacunación y la confusión de síntomas con otras enfermedades, como el dengue. “Para mantener la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, es fundamental que los países trabajen en conjunto para cerrar las brechas de inmunidad”, insta la OPS.

La Universidad Nacional del Sur alerta sobre estafas con falsos alias para donaciones
Falsos alias bancarios están desviando donaciones para la Universidad Nacional del Sur. Informate sobre cómo colaborar de forma segura con la reconstrucción.

Encuesta revela caída de la imagen positiva de Milei y posiciona a CFK como principal líder de la oposición
Se dieron a conocer los resultados de la encuesta de satisfacción política y opinión pública realizada por la Universidad de San Andrés. Se trata de un trabajo bimestral de medición de satisfacción política realizado entre el 11 y el 20 de marzo de 2025.

Encuesta revela que un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei
La última encuesta nacional realizada por la consultora Zuban- Córdoba & Asociados reveló un crecimiento de la imagen negativa del gobierno nacional.

A un mes de su desaparición, continúa la búsqueda de Lian Flores en Córdoba
El niño de 3 años desapareció en Ballesteros Sud mientras jugaba en su casa. La investigación se mantiene activa con operativos en distintas provincias, aunque sin avances significativos.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.