Milei defiende acuerdo con el FMI y evita al Congreso
Milei reafirma que el FMI es clave para acabar con la inflación. ¿Cómo impactará el acuerdo en el futuro económico de Argentina?
Economía08 de marzo de 2025
Juan Manuel Villarreal
Javier Milei, presidente de Argentina, reafirmó su postura sobre la economía nacional al sostener que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será fundamental para combatir la inflación y restaurar el equilibrio del Banco Central. En una columna de opinión, Milei destacó que, aunque el proceso será lento, la firma del acuerdo es una pieza clave para reducir el impacto de la inflación en el país.
En su declaración, el presidente citó al economista Milton Friedman, quien definió la inflación como un fenómeno estrictamente monetario. Según Milei, este concepto es central para entender el comportamiento inflacionario de Argentina, y la solución al problema radica en estabilizar el flujo de dinero que circula en la economía.
Milei ratificó que el acuerdo con el FMI no solo ayudará a sanear los flujos monetarios del Banco Central, sino también a recomponer los stocks, como las reservas y los activos. De esta manera, se busca reducir la inflación futura, al disminuir la "expectativa inflacionaria" que genera el desequilibrio actual en las finanzas del BCRA.
La relación entre emisión y precios
El presidente destacó que la emisión monetaria tiene un efecto retardado en la economía, lo que implica que los resultados del acuerdo con el FMI no serán inmediatos. Según explicó, el proceso de estabilización podría tardar entre uno y dos años debido a los rezagos en la política monetaria y las restricciones previas impuestas en los mercados.

El equilibrio del Banco Central: ¿cómo impacta en la inflación?
En un aspecto técnico clave, Milei explicó que el patrimonio del Banco Central es fundamental para comprender la inflación. El BCRA, actualmente con patrimonio negativo, necesita recomponer su balance para estabilizar los precios. El acuerdo con el FMI permitiría reducir los pasivos y mejorar el patrimonio neto del Central, lo que llevaría a un control más efectivo de la inflación.
La historia reciente y el impacto de la deuda
Milei también hizo un repaso histórico sobre las decisiones económicas pasadas, mencionando que el gobierno anterior acumuló grandes deudas a través de instrumentos como las Lebacs y las Leliqs, lo que deterioró aún más las finanzas del BCRA. Este "robo" de recursos a los argentinos, según el presidente, es una de las causas profundas de la inflación actual.
El mandatario destacó que la emisión de dinero ya ha sido controlada desde mediados de 2024. Sin embargo, aún persisten los efectos de la política monetaria anterior. El nuevo acuerdo con el FMI será crucial para terminar de eliminar el sobrante monetario y restaurar el equilibrio económico.
El rol del DNU: ¿qué implicancias tiene el acuerdo?
En otro frente, la decisión de Milei de avanzar con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para aprobar el acuerdo con el FMI fue un tema de controversia. Si bien la medida fue justificada por la urgencia económica, algunos sectores opositores cuestionaron la falta de detalles en el acuerdo y su falta de consenso en el Congreso. En cualquier caso, el DNU tiene fuerza de ley hasta que sea rechazado por ambas cámaras del Congreso.
El acuerdo con el FMI se presenta como un paso necesario para sanear las finanzas del país y controlar la inflación. Sin embargo, los efectos de la política monetaria y el ajuste económico aún están por verse, y el impacto real dependerá de la ejecución efectiva de las medidas y del respaldo político que logre Milei en el Congreso.

La era Milei acumula la mayor pérdida de empleo en años
El empleo formal se derrumba: más de 276 mil puestos menos y casi 30 empresas que bajan la persiana por día. Un golpe fuerte al mercado laboral argentino.

El INDEC informó otra suba en la canasta de crianza: entre $441 mil y $557 mil por mes. Un gasto que no afloja y que golpea fuerte a los hogares argentinos.

Milei negó la eliminación del monotributo y apuntó contra “operaciones” mediáticas
Tras la ola de versiones, el mandatario desmintió cambios inmediatos en el monotributo y acusó a gremialistas y periodistas de "mentirosos y operadores".

La industria textil profundiza su crisis en medio del avance importador
El textil argentino no levanta cabeza: caen producción, empleo y ventas mientras las importaciones arrasan el mercado. Un panorama que preocupa al sector.

Provincia y judiciales abren la negociación por paritaria, IPS y Presupuesto 2026
La AJB se reúne con Economía para retomar la discusión salarial, abordar la situación del IPS y plantear su reclamo por mayor presupuesto para la Justicia.

El sorteo del Mundial 2026: fecha, formato y clasificados
La FIFA se prepara para el primer gran movimiento rumbo al próximo Mundial, con un esquema renovado y la lista de equipos que ya aseguraron su lugar.

Universidades: nuevo paro y fuerte rechazo al Presupuesto 2026
Los no docentes paran y exigen aplicar la Ley de Financiamiento. El Presupuesto 2026 propone menos fondos y suma controles que avivan la tensión con el Gobierno.





