Precios de la carne: leve alza, consumo a la baja y récord de exportaciones
Precios moderados, consumo en caída y récord exportador. Conocé el análisis completo del sector cárnico en enero 2025 y sus desafíos, según el CEPA.
Economía09 de marzo de 2025

La evolución del precio de la carne bovina se convierte en un reflejo del difícil contexto económico y la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos. El último informe del CEPA – Centro de Economía Política de Argentina – analiza detalladamente el comportamiento de este rubro, clave en la canasta de consumo, y revela una serie de indicadores que ponen de manifiesto las tensiones tanto en el mercado interno como en el exterior.
La carne, que representa entre un 7% y un 13,3% del IPC según la región, ha experimentado una variación importante el pasado enero. Aunque en mostrador los precios registraron un alza del 2,7% respecto a diciembre –mes en el que se observó un incremento del 13,0%–, en términos interanuales los cortes aumentaron un 56,0%, cifra que se queda por debajo del alza general de la economía, que alcanzó el 84,5%. Estos datos evidencian que, a pesar de la presión inflacionaria, el rubro cárnico ha mostrado cierta moderación en sus incrementos.
Variación mensual e interanual
Según el informe, en el primer mes del año se observa un aumento moderado en los precios en mostrador de los distintos cortes de carne bovina. La suba del 2,7% se contrapone a un escenario interanual donde la carne registró un incremento del 56,0%, lo que indica que, pese a la inflación general (84,5%), el mercado cárnico ha logrado contener parte de la presión inflacionaria. Esta diferencia es relevante, ya que posiciona a la carne como un producto que, si bien se encarece, lo hace en menor medida que otros bienes.
Diferencias según cortes y canales de venta
El informe desglosa el comportamiento de los precios según el tipo de corte. Los cortes “caros” se destacaron con una suba del 2,6%, siendo el asado el protagonista del mes al aumentar un 6,8% –una cifra que supera la inflación mensual del 2,2%. Por otro lado, los cortes “intermedios” y “económicos” registraron incrementos del 2,4% y 2,0% respectivamente.
Además, se observó que el precio promedio en supermercados subió un 3,4% en comparación con una alza del 2,4% en carnicerías. Esta diferencia podría estar relacionada con la variabilidad en los márgenes de comercialización y la oferta, en un contexto en el que los consumidores se ven obligados a buscar alternativas ante la pérdida de poder adquisitivo.
Las hamburguesas congeladas y la nalga/tapa de nalga se destacaron con aumentos del 8,2% y 7,4% respectivamente. El impulso en el precio de las hamburguesas se interpreta como resultado de una mayor demanda, ya que, en un entorno de encarecimiento de la canasta, representan la opción más accesible para muchas familias.
Reducción del consumo per cápita
Otro indicador clave es la caída en el consumo interno de carne bovina. Según datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo per cápita en enero de 2025 fue de 47 kg/año, el nivel más bajo en los últimos 30 años, con una caída interanual del 3,2%. Este descenso es una clara señal de la deteriorada capacidad de compra de los hogares, influenciada por la retracción real del 8,4% en los salarios –último dato disponible del Índice de Salario del INDEC durante el primer año del gobierno de Milei.
Comparación con el precio del pollo
El informe también destaca la diferencia en la evolución de los precios de la carne bovina frente al pollo, su principal sustituto. Mientras que el asado aumentó un 6,8% en enero, el precio del pollo se mantuvo sin variación, incrementándose solo en diciembre un 6,3%. Esta brecha sugiere que, en términos de relación precio-calidad, los consumidores podrían inclinarse a optar por el pollo, presionando aún más la demanda y afectando el consumo de carne bovina.
Exportaciones: un récord que contrasta con el consumo interno
En el ámbito de las exportaciones, la situación es diametralmente opuesta. Durante 2024, las exportaciones de carne argentina alcanzaron un récord histórico de 935.261 toneladas (equivalente res c/hueso), lo que representa un aumento del 9,7% respecto al acumulado en 2023 (852.218 toneladas). Este fenómeno revela una paradoja: mientras el consumo interno cae debido a la disminución del poder adquisitivo, la carne que no se consume en Argentina se destina al mercado externo, donde sigue generando ingresos significativos para el país.
Precio en Hacienda: fuertes aumentos en el precio del novillito
La última parte del informe se centra en el precio en Hacienda, donde se han observado fuertes aumentos en el precio del novillito en Cañuelas. En los últimos cuatro meses, el precio del novillito registró incrementos de 8,1% en noviembre, 10,9% en diciembre, 5,1% en enero y 12,7% en febrero, acumulando un aumento total del 42% en el último cuatrimestre. Estos datos reflejan la volatilidad del mercado mayorista y evidencian la presión que experimenta el sector ganadero en un contexto de alta inflación y fluctuaciones en la demanda tanto interna como externa.
Reflexiones sobre el escenario del sector cárnico
El análisis del CEPA pone en evidencia que el rubro de la carne bovina se encuentra en una encrucijada. Por un lado, el control moderado de los precios en mostrador sugiere una capacidad del sector para contener algunos de los efectos de la inflación general. Por otro, la marcada diferencia entre los incrementos interanuales y la inflación global resalta el deterioro del poder adquisitivo de los argentinos, que se traduce en un consumo per cápita históricamente bajo.
La creciente diferencia de precios entre cortes y canales de venta, sumada a la demanda de productos sustitutos como el pollo, pinta un panorama en el que los consumidores se ven obligados a replantearse sus hábitos alimenticios. Paralelamente, el récord en exportaciones confirma que, mientras el mercado interno se contrae, el sector cárnico sigue siendo un protagonista en el exterior, una dinámica que plantea importantes desafíos para la política comercial y económica del país.

El Gobierno también elimina retenciones a la carne hasta octubre
Retenciones cero a la carne y granos hasta octubre: la jugada del Gobierno nacional para captar dólares antes de las elecciones. Todos los detalles.

Acuerdo laboral en Molinos en medio de cierres y caída del consumo
Una de las mayores alimenticias del país frena despidos, mientras la Provincia advierte por el cierre de más de 17.000 empresas y el poder adquisitivo sigue en picada.

Werthein negó que Milei viaje a Estados Unidos para pedir un préstamo por 30 mil millones de dólares
El canciller argentino afirmó que la reunión del Presidente con Donald Trump en Nueva York será por relación bilateral y descartó cualquier negociación financiera extraordinaria.

Sin retenciones a los granos: la medida desesperada del Gobierno
En plena corrida cambiaria, Milei anunció retenciones cero a los granos hasta octubre. Una jugada desesperada para sumar dólares. Todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Cuartos de final de la Copa Libertadores 2025: el desafío de los equipos argentinos
River, Racing, Estudiantes y Vélez buscan semifinales. Conoce resultados, fechas y árbitros de los cuartos de final de la Copa Libertadores 2025.

Una nueva encuesta prende las alarmas en Casa Rosada
Explosiva encuesta muestra una caída del Gobierno: Javier Milei cada vez más en rojo, Karina con récord negativo y el peronismo arriba en Provincia.