La política comercial y su impacto en el sector textil: la voz de los empresarios bonaerenses
La baja de aranceles preocupa a textiles en PBA. Advierten sobre el impacto en el empleo y la competitividad local frente a las políticas comerciales actuales.
Política19 de marzo de 2025

En los últimos días, las principales organizaciones empresariales del sector textil y calzado en la provincia de Buenos Aires han expresado una profunda preocupación por la reciente reducción de aranceles a la importación de estos productos. La Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) han alertado sobre las consecuencias que esta medida podría generar en un sector ya golpeado por diversas dificultades económicas.
Las entidades empresariales, en su mayoría vinculadas al sector textil y de calzado, advirtieron sobre los riesgos de avanzar en una "agenda de integración comercial" sin un respaldo de medidas que fortalezcan la competitividad de la industria nacional. Según las organizaciones, esta apertura a las importaciones podría empeorar una situación que ya resulta compleja para los productores locales, quienes enfrentan desventajas significativas debido a las elevadas cargas fiscales, la informalidad laboral, la falta de acceso al crédito y otros desequilibrios estructurales.
De acuerdo con las declaraciones de los empresarios, los niveles actuales de presión fiscal y otros costos asociados al "costo argentino" convierten la competencia con productos importados en una verdadera "competencia desleal". En este contexto, las organizaciones advirtieron que no se puede seguir adelante con medidas que favorezcan las importaciones sin tener en cuenta la realidad de los empresarios locales que, a pesar de los costos elevados, han mantenido una producción que genera miles de empleos.
Impacto laboral y crecimiento de la informalidad
Una de las mayores preocupaciones expresadas por las entidades empresariales es el impacto en el empleo. Según estimaciones del sector, más de 10.000 empleos industriales se han perdido en el último año, en un contexto en el que la industria textil y de calzado es uno de los principales empleadores en la provincia de Buenos Aires. La industria textil representa una parte fundamental del mercado laboral local, junto con otras provincias como Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán.
Además de la caída de empleos, se mencionó la creciente informalidad laboral en estos sectores, lo que podría acelerarse con la apertura indiscriminada del mercado sin un plan de adecuación de las condiciones locales. Esta situación, según las organizaciones empresariales, podría derivar en una mayor competencia desleal, la cual impactaría en la estabilidad de las empresas de menor tamaño y la sostenibilidad del empleo.
¿Son justificados los aumentos de precios?
Uno de los argumentos que ha impulsado la reducción de aranceles a la importación de productos textiles y calzado es la preocupación por el aumento de precios, que afecta al bolsillo de los consumidores. No obstante, los representantes del sector indicaron que, en los últimos meses, el aumento de precios de los productos locales ha sido considerablemente menor que la inflación general.
Según los datos aportados por las organizaciones, en enero el rubro textil experimentó un aumento de precios de apenas un 0,6%, mientras que las prendas de indumentaria de producción textil aumentaron solo un 1%. En cuanto a los productos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en febrero, el incremento de precios del rubro textil y de calzado fue de solo un 0,4%, mucho menor que otros sectores de la economía, lo que cuestiona la efectividad de la medida.
El flagelo del comercio ilegal y el contrabando
El sector textil también enfrenta serios desafíos derivados de prácticas ilegales como el comercio ilícito, el contrabando y la falsificación de productos, que agravan aún más la competencia desleal. Según el último relevamiento realizado por el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), el 33% de las empresas relevadas afirmaron que el contrabando afectaba gravemente sus negocios. En el caso específico de las empresas del sector calzado e indumentaria, esta cifra llegó al alarmante 80%.
En este sentido, las organizaciones empresariales instaron a una acción más coordinada para erradicar estos problemas, que además de perjudicar a los productores locales, contribuyen a la caída de la producción y a la pérdida de empleo. Para estos empresarios, la solución no está en reducir los aranceles, sino en crear una verdadera agenda de competitividad que equilibre las condiciones del mercado local con la apertura comercial.
Necesidad de un enfoque integral
Las organizaciones empresariales de la provincia de Buenos Aires han insistido en la necesidad de combinar la agenda de integración comercial con una estrategia clara para mejorar la competitividad del sector. En su comunicado, reiteraron que se deben aplicar políticas para reducir el impacto de los impuestos nacionales, provinciales y municipales que, en su opinión, están minando la capacidad de la industria local para enfrentar a los productos importados.
El sector textil bonaerense ha solicitado que, antes de tomar medidas como la baja de aranceles, se considere un plan integral que, entre otras cosas, fomente la competitividad y reduzca la desigualdad entre los actores del mercado.

Fondo de seguridad: Kicillof transfiere la primera cuota a 58 distritos
La Provincia gira $28.600 millones a 58 municipios para reforzar la seguridad. Comprarán patrulleros, equipamiento y harán obras. Todos los detalles.

Encuesta reciente deja en evidencia un cambio de humor social
Una nueva encuesta sacude al Gobierno: crece el rechazo, baja el apoyo y se encienden las alertas sobre democracia y represión. Todos los números.

Elecciones 2025: confirman diseño de la boleta única nacional
La Cámara Nacional Electoral definió el diseño de la Boleta Única de Papel para las elecciones generales. ¡Enterate cómo vas a votar en octubre!

Zurro tocó fondo: lidera el ranking de intendentes con peor imagen
La encuesta de CB Consultora confirmó lo que los vecinos ya sabían: el intendente más polémico de la Cuarta Sección no da pie con bola. Su gestión arrastra denuncias por sueldos millonarios en la planta política, falta de servicios básicos y abandono de los barrios de Pehuajó.

Paritarias bonaerenses: docentes y estatales exigen subas urgentes y mensuales
Docentes y estatales de la provincia de Buenos Aires reclaman subas al básico, rechazan bonos y exigen paritarias mensuales ante la crisis inflacionaria.

Encuesta revela un giro inesperado en la imagen de Milei
La última encuesta revela datos que sacuden al oficialismo: Milei recupera terreno, pero enfrenta un clima de fuerte desaprobación. Todos los detalles.

Entrevista GLP. Con su imagen en picada, advierten que la gestión de Sciaini "es un barco sin rumbo que está hundiendo a Roque Pérez"
La gestión de Maximiliano Sciaini acumula renuncias clave, servicios deteriorados y denuncias por desidia institucional. En Roque Pérez crece el malestar por la inseguridad, el estado del hospital y la parálisis municipal, mientras su imagen se desploma en la región según una reciente encuesta.