Argentina, el mayor deudor del FMI, a punto de profundizar su crisis financiera
El FMI impone nuevas condiciones y el Gobierno acepta. Ajustes, reformas y tensiones: los detalles del acuerdo que marcará la economía argentina.
Economía23 de marzo de 2025

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados del proyecto que habilita al Gobierno a tomar nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Javier Milei espera señales concretas del organismo para avanzar en un préstamo estimado en 20 mil millones de dólares. El FMI prevé discutir el tema en una reunión informal la próxima semana, antes de un encuentro oficial del directorio programado para mediados de abril.
El propio presidente Milei aseguró que el acuerdo estaría cerrado en ese plazo, aunque desde el Fondo han evitado brindar precisiones. "No tenemos nada que añadir a lo que dijo nuestra portavoz en su última rueda de prensa", respondieron voceros del FMI ante la consulta de la prensa.
El Gobierno busca concretar rápidamente la negociación para dar señales de estabilidad a los mercados, en un contexto donde la expectativa de devaluación sigue latente y los inversores buscan refugio en el dólar.
El giro discursivo del oficialismo frente al endeudamiento
El actual gobierno había cuestionado con dureza el endeudamiento récord de 44 mil millones de dólares tomado por la gestión de Mauricio Macri en 2018. "Si estamos tan bien, ¿por qué ir al FMI?", se preguntaba entonces Milei, en una crítica directa a Juntos por el Cambio.
Sin embargo, su administración volvió a recurrir nuevamente al Fondo, luego de que fracasaran otras alternativas de financiamiento. La fuerte salida de dólares del país y la caída de importaciones, que habían dado un alivio temporal a las reservas del Banco Central, dejaron al Gobierno sin margen de maniobra y lo obligaron a buscar respaldo internacional.
En este escenario, el mercado ya anticipa una devaluación. El interrogante es cuándo se producirá y de qué manera. Si el FMI impone restricciones para que los dólares del nuevo préstamo no sean utilizados para intervenir en el tipo de cambio, la presión sobre la cotización del peso podría mantenerse.
Argentina y su historial con el FMI: un "deudor crónico"
El acuerdo que negocia la gestión Milei sería el número 23 en la relación de Argentina con el FMI, posicionando al país como uno de los principales deudores históricos del organismo. En la actualidad, Argentina debe al Fondo 31.100 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), equivalentes a unos 41.363 millones de dólares, representando el 28,3% de la cartera crediticia total del organismo.
Para dimensionar el peso de esta deuda, el segundo país con mayor endeudamiento con el FMI es Ucrania, con 14.013 millones de dólares, seguido por Egipto (11.905 millones), Ecuador (8.714 millones) y Pakistán (8.413 millones).
Desde 2018, Argentina ha encabezado el ranking de deudores del Fondo, acumulando ocho años consecutivos en esa condición, lo que refleja la persistente crisis económica y la falta de acceso a financiamiento privado.
El impacto político y económico del nuevo acuerdo
La negociación con el FMI genera tensión tanto en el plano económico como en el político. Desde sectores ortodoxos se insiste en que el país recurre al organismo por su incapacidad para sostener un equilibrio fiscal y monetario de largo plazo. En contraste, desde la oposición advierten sobre las condiciones que podría imponer el FMI y el riesgo de un ajuste aún más profundo.
El Gobierno, por su parte, busca que el acuerdo sirva como un ancla de estabilidad para los mercados y evite una crisis cambiaria antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Sin embargo, la historia reciente demuestra que la relación de Argentina con el Fondo ha sido, en reiteradas ocasiones, un arma de doble filo.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Caída del consumo: 16 meses consecutivos de baja en supermercados
El consumo masivo sigue en picada: supermercados y autoservicios registraron otra fuerte caída. ¿Hasta cuándo aguanta el bolsillo? Fuerte impacto.

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia
Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

Encuesta: Milei, FMI y un giro en la opinión pública
La última encuesta del CEOP muestra un fuerte rechazo al FMI y a Milei. El 54% no cree en la recuperación económica. Enterate todos los detalles.