En PBA, la crisis golpea más a las mujeres: aumentó el desempleo y la precarización

Un informe del Ministerio de Economía bonaerense reveló que, durante el tercer trimestre de 2024, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales la de los varones, que se ubicó en 7,4%.

Economía26 de marzo de 2025Mariana PortillaMariana Portilla
Mujeres trabajando
La crisis nacional afectó más a las mujeres en el último trimestre de 2024.

La situación del empleo en la provincia de Buenos Aires se deterioró drásticamente en 2024 por la recesión económica y las medidas de ajuste implementadas por el Gobierno nacional. Así lo demuestra un informe de la Unidad de Género y Economía (UGE) del Ministerio de Economía bonaerense que revela que el desempleo sigue en ascenso, afectando especialmente a las mujeres jóvenes.

De acuerdo al estudio, la tasa de desocupación femenina alcanzó el 9,7%, superando en 2,3 puntos porcentuales la de los varones, que se ubicó en 7,4%. Además, el empleo en mujeres cayó al 47,2%, frente al 66,1% en hombres, evidenciando una brecha de 18,8 puntos en la tasa de empleo y de 5,3 en la subocupación.

Particularmente alarmante es la situación de las mujeres jóvenes (14-29 años), cuyo desempleo creció 4,8 puntos interanuales, mientras que su tasa de empleo retrocedió 1,2 puntos.

“El gobierno nacional dice que está ‘ahorrando’, pero el costo de ese ajuste lo pagan las personas más vulnerables. Y en el mercado laboral, esas personas son en su mayoría mujeres”, advierte el documento.

La directora de la UGE, Laura Lombardía, advirtió que las crisis económicas impactan de manera desigual en mujeres y varones, ya que ellas predominan en los sectores más vulnerables y con menor cobertura laboral. “Los estudios con enfoque de género evidencian un patrón claro: en estos escenarios, las mujeres son las principales afectadas por la contracción de la actividad económica, el deterioro del empleo y el crecimiento del desempleo”, dijo a El Destape.

Brecha de género

Represión CongresoTras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal

Buenos Aires, epicentro de la crisis laboral

Para paliar la crisis, el pluriempleo se ha vuelto una estrategia común. El informe muestra que en el tercer trimestre de 2024, el 10,9% de los trabajadores tenían más de un empleo. En mujeres, esta cifra asciende al 14%, reflejando un aumento interanual de 0,8 puntos.

Asimismo, la informalidad laboral alcanzó al 38,3% de los asalariados, con un incremento de 2,1 puntos en un año. Para las mujeres, la suba fue de 4,6 puntos, mientras que entre las jóvenes, la cifra se disparó 10,7 puntos porcentuales.

El promedio de horas semanales trabajadas también se redujo, afectando especialmente a las mujeres jóvenes (-1:53 horas), lo que impacta en sus ingresos y en la posibilidad de acceder a empleo estable.

 


 
 
 

 

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado