Murió José Mujica: símbolo global y expresidente uruguayo
Murió José “Pepe” Mujica. De tupamaro baleado a presidente querido por el mundo. Una vida de película, a puro coraje y humildad.
Política13 de mayo de 2025


José “Pepe” Mujica murió este martes a los 89 años en su chacra de Rincón del Cerro, Montevideo. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo Yamandú Orsi, su heredero político: “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”.
El histórico dirigente del Frente Amplio había anunciado en abril de 2024 que padecía un cáncer de esófago. Tras 32 sesiones de radioterapia y un proceso de recuperación marcado por internaciones y dificultades para alimentarse, el tumor reapareció. “Hasta acá llegué”, dijo él mismo en enero de 2025, en una entrevista con el semanario Búsqueda. Fue su manera de despedirse.
Pidió que no lo molestaran más. Quiso pasar sus últimos días en paz, en su campo, andando en tractor y cuidando sus plantas. Pero, fiel a su estilo, siguió participando en actos políticos y recibiendo visitas. Hasta el final, fue parte del alma política de Uruguay.
Su deseo fue claro: que sus restos descansen en su chacra, al lado de Manuela, su emblemática perra de tres patas. Su esposa, la ex vicepresidenta Lucía Topolansky, confirmó el domingo —día de elecciones departamentales— que no había podido ir a votar. “Estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final. Eso es lo que le prometí”, dijo.
De tupamaro a presidente: una vida de novela
Hijo de un pequeño chacarero que murió cuando él tenía siete años, Mujica fue criado por su madre en Paso de la Arena, un barrio obrero y semirural de Montevideo. A los 29 años, ya era miembro activo del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, el principal grupo guerrillero de Uruguay en los años 60.
Fue detenido por primera vez en 1964 por robar un depósito para financiar a la organización. Luego cayó en 1970, recibió seis balazos y logró escapar. Pero en 1972 fue capturado definitivamente. Pasó 13 años preso, casi todos bajo la dictadura militar.
Estuvo en condiciones extremas, sin colchón ni ventilación. Se volvió loco: hablaba con hormigas, sufría delirios. Lo internaron en el Hospital Militar, donde una psiquiatra le recomendó que pudiera leer y escribir. Eso le salvó la vida. “Nunca tomé una pastilla, pero los libros me ayudaron a no perder la cabeza”, recordó en Una oveja negra al poder, la biografía escrita por Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz.
Su madre, Lucy Cordano, le llevaba libros y en su interior pensaba: “Pepe va a ser presidente”. Nunca se lo dijo, pero tenía razón.
La política, la austeridad y el fenómeno Mujica
Con la restauración democrática, Mujica se integró al Frente Amplio y se convirtió en una figura popular. “Esa verga de la política no era para mí”, decía. Pero terminó siendo senador, ministro de Ganadería y, en 2010, presidente de la República.
Gobernó hasta 2015. Fue austero hasta el extremo: donaba gran parte de su sueldo, vivía en su chacra, manejaba un Fusca y vestía como un vecino más. Rechazaba la ostentación. Y eso lo volvió magnético.
En el exterior lo llamaban “el presidente más pobre del mundo”, pero él respondía que no era pobre: “Pobre es el que necesita mucho para vivir”. Fue invitado a foros globales, universidades, entrevistas internacionales y hasta inspiró canciones y documentales.
Mujica eterno: legado, delfín político y último deseo
Su sucesor político, Yamandú Orsi, actual presidente de Uruguay, no es casualidad. Es parte de su legado. Mujica lo acompañó en campaña, lo formó y lo empujó al liderazgo.
Hasta el final, Mujica fue un símbolo de una izquierda humanista, sin odio ni revanchismo, pero con firmeza. El hombre que decía que “la política es para servir, no para llenarse los bolsillos”. Que resistió la tortura y la locura, y volvió para liderar con ternura, sin rencores. Murió el último tupamaro. El hombre que convirtió una vida trágica en una revolución tranquila. Y que pidió ser enterrado con su perra, como para recordarnos que nunca dejó de ser un tipo de campo que hablaba con hormigas y soñaba con justicia.

El jefe de Gabinete insiste en que habrá acuerdo en la provincia de Buenos Aires, pero más de la mitad de los intendentes del PRO rechazan el pacto con Milei.

Manes y Schiaretti activan un frente de centro en la provincia de Buenos Aires
El radical disidente y el exgobernador cordobés compartirán escenario por primera vez en un foro que busca marcar territorio en la previa del cierre de alianzas.

La CGT irá al Consejo de Mayo y crece la tensión con el Gobierno
Con tensión creciente, Gerardo Martínez representará a la CGT en el Consejo de Mayo. Los gremios se plantan y llevan su propia agenda a la Rosada.

La interna amarilla se recalienta: intendentes resisten el acuerdo con LLA y buscan alternativas
El PRO bonaerense se parte en dos antes de ver a Karina Milei. Ritondo intenta cerrar el pacto con LLA, pero varios intendentes ya buscan otro camino.

Industria en crisis: diputados alertan por el cierre de Clariant en Zárate
María Belén Malaisi, del bloque UCR – Cambio Federal, presentó un proyecto de declaración para expresar su preocupación por el cierre de la empresa química. “Es descabellado el quiebre del sistema productivo que se está produciendo en Argentina”, afirmó.

Jorge Rivas lanza su candidatura con un llamado a frenar la ultraderecha
Con un fuerte mensaje de unidad, el dirigente socialista vuelve a la arena electoral en provincia de Buenos Aires y denuncia el avance autoritario del gobierno de Milei.

Arresto domiciliario: quiénes podrán visitar a Cristina Kirchner
Cristina armó una lista secreta con nombres de quienes podrán verla en su casa. La Justicia tiene 5 días para autorizar o rechazar a los visitantes.