
Caputo anunció superávit y economistas lo cuestionaron
Caputo mostró superávit, pero economistas aseguran que el déficit real supera el 11% del PBI. Mirá los números que el Gobierno no quiere mostrar.
En marzo, la industria operó al 54,4% y fue el peor nivel del año. Refinadoras y siderúrgicas repuntan, pero el resto sigue a media máquina.
Economía15 de mayo de 2025Según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en marzo de 2025 la industria argentina operó al 54,4% de su capacidad instalada, apenas un punto por encima del mismo mes de 2024 (53,4%). A pesar del leve repunte interanual, se trata del registro más bajo del último año, lo que refleja un contexto de fuerte retracción productiva, con heterogeneidad sectorial marcada.
Los bloques industriales con mejor desempeño fueron:
Refinación del petróleo: 76,0% de utilización.
Papel y cartón: 68,2%.
Industrias metálicas básicas: 64,3%.
Productos alimenticios y bebidas: 57,6%.
En el caso del acero, la mejora fue significativa. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo creció un 37% interanual, lo que empujó al alza el uso de la capacidad instalada en este rubro, que saltó del 50% en marzo de 2024 al 64,3% en 2025.
La industria metalmecánica también mostró señales de recuperación, con un 42,8% de uso de capacidad instalada (vs. 38% en marzo de 2024), traccionada por el aumento en la producción de maquinaria agropecuaria, en especial tractores, cosechadoras y pulverizadoras.
En alimentos, la suba se explica por una mayor molienda de oleaginosas y mejor desempeño de lácteos y bebidas. La Secretaría de Agricultura informó un aumento del 11% en el ingreso de soja a molienda y un 15,9% en la producción de leche, de acuerdo con la Dirección Nacional de Lechería.
Del otro lado, los sectores que operaron por debajo del promedio general fueron:
Sustancias y productos químicos: 53,8%.
Minerales no metálicos: 51,7%.
Automotriz: 48,9%.
Edición e impresión: 48,9%.
Mecánica no automotor: 42,8%.
Caucho y plástico: 42,0%.
Tabaco: 41,2%.
Textiles: 41,0%.
En particular, la industria química cayó fuerte respecto al año anterior (64,9% en marzo de 2024), afectada por una menor elaboración de plásticos y químicos básicos. Esta baja se relaciona con las inundaciones del 7 de marzo en Bahía Blanca, que interrumpieron el suministro de gas natural al polo petroquímico local, provocando paradas técnicas en las principales plantas.
También la textil y la automotriz siguen operando en niveles alarmantemente bajos, en medio de una caída sostenida de la demanda interna y restricciones crediticias que afectan al consumo.
Caputo mostró superávit, pero economistas aseguran que el déficit real supera el 11% del PBI. Mirá los números que el Gobierno no quiere mostrar.
Pese a una menor presión en alimentos, las subas en luz, gas, prepagas, transporte y cigarrillos presionarían al alza la inflación de junio.
La Provincia de Buenos Aires y CABA generan más de la mitad del PBI nacional. El Norte, muy rezagado. Mirá cómo es el mapa económico de la desigualdad.
El INDEC confirmó que el consumo en supermercados subió por segundo mes, pero cayó fuerte en mayoristas. ¿Qué compran los argentinos en 2025?
La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.
El alcalde de Pilar, Federico Achával, se refirió a la movilización de acompañamiento a CFK cuando se presente en Comodoro Py.
La imagen de Cristina Kirchner, la Corte y Javier Milei bajo la lupa de una encuesta nacional. Opiniones divididas, números duros y mucha polémica.