Sube la tarifa del agua: así quedan las boletas por nivel de ingreso
A partir del próximo mes, el servicio de agua y cloacas aumentará un 1%. La medida alcanza a más de 14 millones de usuarios y forma parte del esquema de actualizaciones por inflación.
Economía29 de mayo de 2025


Desde el 1° de junio, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) comenzarán a pagar un aumento del 1% en las tarifas del servicio de agua potable y cloacas que brinda Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Esta suba mensual se aplica desde principios de año, en línea con el índice de inflación del mes anterior.
Tanto usuarios residenciales como no residenciales se verán alcanzados por este nuevo incremento, que se calculará sobre los valores vigentes en mayo. De este modo, una factura promedio sin medidor ascenderá a $23.428, mientras que aquellos usuarios que cuentan con medidor abonarán según su consumo real, aunque bajo el mismo criterio de incremento porcentual.
Ajustes en el marco de la quita de subsidios
El Gobierno nacional justificó esta medida como parte del proceso de reducción de subsidios al consumo de servicios públicos. Esta política está directamente relacionada con los compromisos fiscales asumidos por la actual administración, en busca del equilibrio presupuestario.
AySA presta servicios a más de 14 millones de personas distribuidas entre 26 partidos del conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por ello, cualquier modificación en las tarifas tiene un impacto amplio y directo en el entramado social y económico de la región.
Segmentación socioeconómica: así quedan las facturas
Desde mediados de 2022, rige un esquema de segmentación tarifaria que clasifica a los usuarios en tres niveles según sus ingresos. Actualmente, todos los niveles continúan recibiendo subsidios, incluso los catalogados como de altos ingresos, una situación que ha generado cuestionamientos sobre la equidad del sistema.
Estas serán las tarifas promedio mensuales sin impuestos a partir de junio de 2025, según los niveles:
Zonas de ingresos altos
Casos: 534.517 (20% del total)
Factura media: $27.617
Zonas de ingresos medios
Casos: 996.718 (37% del total)
Factura media: $25.081
Zonas de ingresos bajos
Casos: 1.187.139 (44% del total)
Factura media: $20.153
Promedio general
Casos totales: 2.718.374
Factura media: $23.428
¿Seguirán los aumentos?
La continuidad del esquema dependerá de la evolución de la inflación. No obstante, fuentes del Ministerio de Economía confirmaron que AySA mantendrá este mecanismo al menos hasta julio. A su vez, señalaron que el superávit fiscal alcanzado durante el primer trimestre brinda margen para demorar otros ajustes, como los de electricidad y gas.
Durante el año pasado, el servicio de agua y cloacas experimentó un incremento acumulado del 317%, lo que permitió mejorar los ingresos de la empresa estatal. Según AySA, los ingresos pasaron de $519.378 millones en 2023 a $907.353 millones en 2024. Esta recuperación fue posible no solo por la suba de tarifas, sino también por un plan para mejorar la cobrabilidad y regularizar deudas, lo que ayudó a reducir la morosidad.
El impacto en el sector productivo
El ajuste tarifario también alcanza a industrias, comercios y organismos públicos, que dependen del suministro de AySA. Aunque estos sectores no reciben subsidios, el incremento también está limitado al 1%, lo que busca evitar una presión adicional sobre sus costos operativos en un contexto de recesión económica.
Esta decisión apunta a brindar previsibilidad a los actores productivos, mientras se avanza en un rediseño del esquema de financiamiento de los servicios públicos. Desde el Palacio de Hacienda se analizan alternativas que incluyen la participación del sector privado y una mayor focalización de los subsidios.

Inflación de mayo: se conocen los datos oficiales del Indec
El Gobierno espera que la cifra del IPC sea la más baja en más de dos años. Consultoras locales e internacionales proyectan datos en torno al 2%.

Compras menores a $10 millones dejarán de pagar percepción de IVA en supermercados
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero fijó nuevas pautas para la percepción del IVA en comercios del rubro alimenticio. Desde julio, si el monto no supera los $10 millones y el comprador declara ser consumidor final, la percepción no se aplicará. Qué rubros abarca el cambio.

Deuda, bonos y capitales golondrina: el nuevo plan financiero del Gobierno
Con el aval del FMI, el Gobierno de Javier Milei impulsa bonos en dólares, endurece encajes y elimina trabas a inversores extranjeros. Las nuevas medidas.

En junio, los precios ya subieron 0,7% y se espera más inflación: el consumo masivo sigue frenado
Consultoras alertan por aumentos en carnes y verduras; el consumo masivo sigue en baja y preocupa el impacto en los sectores más vulnerables.

Succurro firmó un convenio con Larroque por mejoras habitacionales
Apunta a financiar la realización de 100 obras de este tipo en distintos barrios del distrito. De la rúbrica también participó el subsecretario de Hábitat de la Comunidad, Rubén Pascolini.

SUTEBA Multicolor convocó un paro docente este miércoles en escuelas de 26 distritos bonaerenses con reclamos propios y en apoyo a otras luchas gremiales.

Compras menores a $10 millones dejarán de pagar percepción de IVA en supermercados
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero fijó nuevas pautas para la percepción del IVA en comercios del rubro alimenticio. Desde julio, si el monto no supera los $10 millones y el comprador declara ser consumidor final, la percepción no se aplicará. Qué rubros abarca el cambio.