"Manipulan cifras para castigar al Garrahan": Rubinstein cruzó al Gobierno por la crisis en la salud pública
El exministro de Macri cruzó a Milei por la crisis en el Garrahan, advirtió sobre el desmantelamiento del sistema de salud y cuestionó la salida de la OMS.
Política31 de mayo de 2025
Pamela Orellana
Mientras el Hospital Garrahan atraviesa una de las crisis más graves de su historia por los bajos salarios del personal médico, el exministro de Salud Adolfo Rubinstein salió con los tapones de punta contra el Gobierno nacional. En declaraciones radiales, acusó al presidente Javier Milei de manipular cifras, desfinanciar el sistema y castigar al emblema de la pediatría pública en Argentina.
“El Garrahan es un ícono de la salud pública del país y la región. Más del 60% de los niños con cáncer se tratan ahí, así como el 90% de los trasplantes. Es el hospital con los profesionales más preparados del país”, afirmó Rubinstein, que fue secretario de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri.
En medio del reclamo salarial de residentes que hoy cobran en promedio $790.000 y exigen alcanzar los $1.700.000, el exfuncionario consideró que la “variable de ajuste” del oficialismo libertario “es contra los salarios de los residentes que cobran salarios ridículamente bajos”.
“Manipulan cifras para instalar que hay ñoquis”
Rubinstein apuntó directo contra el relato oficial que busca justificar los recortes alegando exceso de empleados administrativos. “Se han manipulado estadísticas que no son ciertas”, lanzó. “Dicen que hay más administrativos que médicos, pero en realidad hay alrededor de 1500 enfermeros, 1500 residentes y 500 médicos. Además, bioquímicos, auxiliares y técnicos que cumplen funciones fundamentales”.
Frente a los dichos del presidente Milei, quien responsabilizó al kirchnerismo por “dibujar empleados administrativos que le quitan recursos al hospital”, Rubinstein fue tajante: “Estamos ante un emergente de la crisis estructural de la salud pública en la Argentina. No hay que castigar a justos por pecadores”.
Según detalló, el total del personal del Garrahan ronda las 4200 personas, de las cuales el 80% tiene funciones asistenciales. “Los 900 que se dicen ‘administrativos’ en su mayoría cumplen tareas operativas y de logística. Es falso que estén de más”, subrayó.

Una desconexión con la salud real
Para Rubinstein, la situación actual es resultado de una reducción deliberada del presupuesto, combinada con una falta de empatía alarmante por parte del Ejecutivo nacional. “Desfinanciar y castigar al Garrahan como están haciendo demuestra una falta de empatía. Están desarmando un sistema sin tener con qué reemplazarlo”, advirtió.
El exministro también alertó sobre el impacto que tendrá esta política en la formación médica. “El Garrahan es hospital-escuela, centro de excelencia, y atiende a chicos de todo el país, incluso con obras sociales que no cubren ciertas prestaciones. La gente aún no dimensiona su importancia”, lamentó.
Asimismo, evidenció un pronóstico inquietante sobre la sostenibilidad del sistema: contratos temporarios, migración de profesionales y una alarmante falta de pediatras. “Se está desarmando un sistema que costó décadas construir. Y no hay un plan serio para reemplazarlo”, sentenció.
Salida de la OMS: "No hay beneficios, solo riesgos"
El médico también se pronunció sobre la decisión del Gobierno de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En sintonía con el expresidente estadounidense Donald Trump, el presidente Javier Milei confirmó esta semana la salida del organismo.
Para Rubinstein, se trata de una decisión política sin sustento sanitario. “Salir de la OMS tiene varios perjuicios y amenazas. No he identificado ningún beneficio en esa decisión”, aseguró. Y explicó que, a diferencia de Estados Unidos, “la Argentina es un país periférico que necesita más que nunca estar en la conversación sanitaria global”.
“¿Cómo vamos a reaccionar ante la próxima pandemia si estamos fuera de los acuerdos internacionales como el Tratado Pandémico Global?”, se preguntó. “Nos aísla y debilita nuestra posición frente a desafíos sanitarios globales como pandemias, cambio climático o avances en inteligencia artificial aplicada a la salud”.

Kicillof desafía a Milei: presentó el Presupuesto y habló de abandono nacional
En modo político, Axel Kicillof lanzó el Presupuesto bonaerense y acusó al Gobierno nacional de “abandonar sus responsabilidades”. Mirá todo lo que dijo.

El Gobierno busca desarticular la estructura sindical, advirtió Sturzenegger
En Madrid, Federico Sturzenegger lanzó que el Gobierno argentino busca “desarticular la estructura” gremial mediante convenios por empresa. Todos los detalles.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.

Máximo Kirchner no cede y se calienta la pulseada con Magario por el PJ
Con la vicegobernadora decidida a competir, Máximo Kirchner negó cualquier discusión sobre la conducción del PJ y calificó las versiones que circulan como “operaciones”, mientras Otermín se perfila como alternativa de consenso.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.




