Aguinaldo 2025 en Argentina: quiénes lo cobran y cómo se calcula
La ley establece criterios precisos sobre quiénes acceden al Sueldo Anual Complementario, cómo se determina el monto y qué excepciones existen.
Economía02 de junio de 2025

El aguinaldo, también denominado Sueldo Anual Complementario (SAC), es una remuneración adicional reconocida en la legislación argentina mediante la Ley 23.041. Este beneficio alcanza a trabajadores registrados, jubilados y pensionados. Su objetivo principal es brindar un respaldo económico adicional en dos momentos clave del año: junio y diciembre.
La fórmula que regula su pago es clara: se toma el salario mensual bruto más alto del semestre y se lo divide por dos. Así se determina el monto correspondiente a cada una de las dos cuotas anuales.
Cuándo se paga el aguinaldo
Por normativa vigente, el pago del aguinaldo se realiza en dos etapas. La primera cuota debe abonarse hasta el 30 de junio, mientras que la segunda tiene como plazo límite el 18 de diciembre. Ambas fechas están establecidas para garantizar que los beneficiarios puedan contar con ese ingreso extra en momentos de mayor carga económica: el cierre del primer semestre y el fin de año.
Aguinaldo para jubilados y pensionados
Los jubilados y pensionados están incluidos en este esquema de pagos, aunque bajo una denominación distinta: Prestación Anual Complementaria. Este ingreso adicional cumple una función análoga al SAC de los trabajadores activos, y su cálculo también se realiza sobre el haber mensual más alto del semestre, considerando el 50% del mismo.
La inclusión de este sector responde tanto a criterios de equidad como a la necesidad de proteger el poder adquisitivo de las personas retiradas, especialmente ante los aumentos estacionales de precios. El pago se concreta en las mismas fechas del calendario que el resto de los trabajadores registrados.
Sin embargo, en el caso de los jubilados, el mecanismo puede verse afectado por particularidades del sistema previsional o por decisiones administrativas que impliquen ajustes en los haberes.
¿Quienes reciben planes sociales cobran aguinaldo?
Una de las preguntas frecuentes gira en torno a los beneficiarios de planes sociales y si tienen derecho a percibir aguinaldo. La respuesta es contundente: no.
La ley establece que el Sueldo Anual Complementario está destinado únicamente a quienes mantienen una relación formal con el sistema laboral y previsional argentino. Los planes sociales, en cambio, no implican una relación de empleo ni contemplan aportes al sistema previsional, por lo que sus titulares no están alcanzados por esta prestación.
Estos programas tienen como fin cubrir necesidades básicas o responder a situaciones de emergencia social, pero no generan derecho a ingresos adicionales como el aguinaldo.
Si me contrataron hace 3 meses, ¿me corresponde aguinaldo?
Sí, aun cuando el vínculo laboral no haya abarcado la totalidad del semestre, el aguinaldo también se paga de manera proporcional. La legislación contempla esta situación para que quienes ingresaron recientemente a un empleo formal no queden excluidos del beneficio.
El cálculo en estos casos se realiza tomando el salario mensual bruto más alto del período trabajado, se lo divide por dos y luego se lo multiplica por la fracción del semestre trabajado. La fórmula sería la siguiente:
(Mejor salario mensual / 2) × (Meses trabajados / 6)
Por ejemplo, si una persona ingresó tres meses antes del cierre del semestre, percibirá la mitad del aguinaldo que le correspondería a quien trabajó todo ese período. Este mecanismo busca asegurar un trato equitativo, ajustado al tiempo real de permanencia en el puesto laboral.
Un derecho consolidado con historia
El aguinaldo fue instituido por primera vez en Argentina en el año 1945, y con el paso del tiempo se consolidó como una herramienta fundamental del sistema salarial. Su vigencia y reglamentación responden no solo a cuestiones históricas, sino también a la necesidad de sostener el poder de compra de los trabajadores frente a la inflación y los gastos estacionales.
En su doble rol como ingreso complementario y herramienta de protección económica, el SAC se mantiene como un componente esencial del esquema de remuneraciones en el país, con reglas claras que definen tanto sus alcances como sus limitaciones.

Autos 0 km: ¿conviene más un plan de ahorro o un crédito prendario a tasa 0%?
El mercado automotor se reactiva con préstamos a tasa 0% y planes de ahorro más flexibles, pero cada sistema tiene ventajas y desventajas.

El Gobierno busca esconder ante el FMI el incumplimiento de reservas
Con una misión del FMI en Buenos Aires y metas de reservas fuera de alcance, el oficialismo apuesta a que la tensión internacional desvíe la atención.

Irán amenaza con cerrar Ormuz, clave para el petróleo global. El barril se dispara y los mercados tiemblan. ¿Hasta dónde puede llegar el conflicto?

Desde el 1° de julio, aumentan los alquileres según el tipo de contrato. Enterate cuánto vas a pagar y por qué la situación es cada vez más crítica.

Industria en crisis: diputados alertan por el cierre de Clariant en Zárate
María Belén Malaisi, del bloque UCR – Cambio Federal, presentó un proyecto de declaración para expresar su preocupación por el cierre de la empresa química. “Es descabellado el quiebre del sistema productivo que se está produciendo en Argentina”, afirmó.

El equipo de Messi depende de sí mismo para avanzar a octavos. Solo una combinación de resultados lo deja afuera. ¿Cuándo y cómo se define el Grupo A?

Jorge Rivas lanza su candidatura con un llamado a frenar la ultraderecha
Con un fuerte mensaje de unidad, el dirigente socialista vuelve a la arena electoral en provincia de Buenos Aires y denuncia el avance autoritario del gobierno de Milei.