Entrevista GLP. Bilbao: “El abordaje de la educación debe ser integral y profundo, pero por ahora no forma parte de la agenda nacional”
La diputada de la UCR cuestionó la falta de prioridad que el Gobierno nacional le otorga a la educación y advirtió que en la Provincia “se actúa como si lo fuera”, pero sin un enfoque serio. Propuso medidas concretas para mejorar los aprendizajes, subrayó el rol clave de los docentes y pidió una política educativa profunda, basada en diagnósticos, escucha activa y tecnología al servicio del conocimiento.
Videos - Entrevistas09 de junio de 2025
Mariana Portilla
-En una reciente publicación en sus redes sociales, planteó que la educación debe ser una prioridad en la agenda de debate. ¿Cree que el Gobierno nacional de Javier Milei está priorizando ese tema? ¿Y el Gobierno provincial?
El abordaje de la educación debe ser integral y profundo. Por ahora, a nivel nacional, no forma parte de la agenda. En la Provincia, se actúa “como si” lo fuera; es decir, parece estar presente, pero en la práctica no se aborda desde un lugar serio y definitivo. Los resultados de las últimas evaluaciones en los niveles primario y secundario muestran que el panorama es complejo, e introducir cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje se vuelve imperioso.
-Cuando habla de "elaborar herramientas útiles", ¿a qué políticas o programas concretos se refiere?
Un buen diagnóstico es indispensable. Ya contamos con información valiosa que aportaron las pruebas Aprender. También es esencial escuchar a los docentes, abrirse a diversas metodologías pedagógicas —porque no todos aprenden igual—, reducir la cantidad de alumnos por grupo y, si fuera necesario, segmentarlos internamente. Debemos poner el foco en la escritura, la lectura, la interpretación de textos y la resolución de problemáticas en todos los años de la primaria y secundaria.
En cuanto a la reducción de los grupos áulicos, está comprobado que los grupos pequeños aprenden mejor. Por eso es clave diseñar e implementar metodologías que contemplen la heterogeneidad. Así se podrán optimizar los rendimientos y fomentar las condiciones para un mejor desempeño de los alumnos.

-¿Qué rol cree que deben tener los docentes en esta transformación que usted propone? ¿Y cómo se los acompaña en ese proceso?
El docente es el actor fundamental e imprescindible. Sin maestro no hay acto educativo; es quien interactúa con las distintas realidades que conviven en el aula. Su rol es determinante en la formación y debe ser acompañado con un respaldo sólido para el ejercicio de su tarea cotidiana: desde la formación, la institución escolar, los diseños curriculares y una política pública acorde. Escucharlo es fundamental, ya que es quien tiene contacto diario con las situaciones que se desarrollan en el aula.
-¿Qué mirada tiene sobre el uso de nuevas tecnologías en el aula y cómo se puede garantizar el acceso equitativo en todo el país?
Las nuevas tecnologías son una realidad y, en el ámbito escolar, deben estar al servicio del conocimiento. Este es uno de los grandes desafíos de estos tiempos. Para propiciar su uso educativo, primero hay que jerarquizar una pedagogía de la enseñanza. Actualmente existen contenidos que exigen estrategias innovadoras para potenciar habilidades en los alumnos.
Tampoco podemos soslayar el avance de la Inteligencia Artificial. Saber qué hacer con ese caudal inagotable de contenido que tenemos al alcance de la mano es un reto impostergable. La implementación de tecnologías debe enmarcarse en una perspectiva integral, no como un hecho aislado.
La tecnología es una herramienta, no un fin en sí misma. Por eso, esta y otras herramientas deben estar al servicio del aprendizaje. Y su acceso, sin dudas, depende de decisiones políticas.

Entrevista GLP. Reino: “Si hay endeudamiento, que sea claro y con fechas de desembolso definidas”
El intendente de Balcarce advirtió que los municipios necesitan previsibilidad y reclamó un Presupuesto 2026 que no los deje expuestos a la inflación y los retrasos en las transferencias.

Entrevista GLP. Osuna pidió que el nuevo fondo municipal sea de uso libre: “Nadie mejor que el intendente para decidir dónde invertir”
El mandatario de General Las Heras advirtió que los municipios atraviesan una situación crítica por la falta de recursos y pidió flexibilidad en la administración del Fondo de Fortalecimiento de la Inversión incluido en el Presupuesto 2026. “La crisis golpea distinto en cada distrito”, sostuvo.

Entrevista GLP. Ianantuony: “La política no puede reducirse a poner palos en la rueda”
El intendente de General Alvarado criticó al bloque opositor en el Concejo Deliberante por la falta de acompañamiento, valoró el apoyo del gobierno provincial y adelantó las obras clave que marcarán el cierre del año.

Entrevista GLP. Salazar pide “compensar el esfuerzo de los intendentes” en campaña y aprobar el Presupuesto 2026
El mandatario de San Pedro habló de la situación financiera de los municipios, la interna del peronismo bonaerense y pidió a los legisladores respaldar la ley de leyes provincial "en virtud del enorme esfuerzo" que llevó al triunfo de Fuerza Patria en septiembre.

Ezeiza: los vecinos toman agua con arsénico bajo la gestión de Gastón Granados
El agua que llega a los hogares contiene niveles de arsénico que duplican el máximo permitido por el Código Alimentario Argentino. La contaminación expone a miles de familias a graves enfermedades.

Con dos meses de atraso, Nación prorrogó la emergencia agropecuaria en distritos bonaerenses
El Gobierno nacional extendió este miércoles la emergencia rural en Bolívar, 9 de Julio, Casares y Tapalqué. Productores y dirigentes cuestionan la demora y el abandono.

Encuesta tras las elecciones: el dato que preocupa en la Rosada
Una nueva encuesta tras las elecciones muestra apoyo a Milei, pero también un dato que inquieta en Casa Rosada. Conocé qué detectó el estudio.




