La crisis de la obra pública en Buenos Aires: alerta del Colegio de Ingenieros y críticas al gobierno nacional

La obra pública en Buenos Aires está paralizada y pone en jaque el empleo y la infraestructura. Ingenieros y el ministerio provincial alertan sobre el grave retroceso.

Política18 de junio de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
La crisis de la obra pública en Buenos Aires: alerta del Colegio de Ingenieros y críticas al gobierno nacional
La crisis de la obra pública en Buenos Aires: alerta del Colegio de Ingenieros y críticas al gobierno nacional

La obra pública en la provincia de Buenos Aires está virtualmente paralizada, lo que genera un impacto directo en el empleo del sector y el deterioro de la infraestructura. Así lo advierten desde el Colegio de Ingenieros de la provincia, que alertan sobre la necesidad urgente de un plan de inversión sostenida para evitar un retroceso estructural en obras vitales para la región.

El presidente del Consejo Superior del Colegio de Ingenieros de Buenos Aires, Jorge Castellano, destacó la fuerte caída del empleo en la ingeniería civil vinculada a la paralización de obras. “La actividad ha caído de manera considerable, sobre todo en el sector de la construcción de obras de infraestructura”, indicó.

Castellano explicó que el freno a la obra pública se profundizó con la actual administración nacional, que priorizó el equilibrio fiscal pero “interrumpió el financiamiento”. En ese marco, señaló que “Vialidad Nacional y empresas como Aysa han reducido significativamente su actividad”, mientras que a nivel provincial y municipal “hay esfuerzos para sostener las obras en ejecución”.

Soledad Alonso, diputada provincial de UPEntrevista GLP. Soledad Alonso: "Todo lo que rodea a Macri es asqueroso y aberrante"

Reclamo por fondos y coordinación entre niveles del Estado

El titular del Colegio resaltó la importancia de que las obras se mantengan, independientemente del origen del financiamiento, y alertó que “no invertir no es estancarse: es retroceder”. Además, advirtió que la transferencia de responsabilidades desde Nación a las provincias “debe ir acompañada del traspaso de los fondos correspondientes, sino se agrava el problema en lugar de resolverlo”.

Castellano reclamó un consenso integral que involucre a Nación, Provincia, municipios, empresas y profesionales para encarar una política de infraestructura con visión de futuro, capaz de evitar la repetición de fenómenos como las inundaciones sin solución definitiva.

La voz del Distrito III: municipios hacen esfuerzos pero no alcanza

El ingeniero Hernán Alonso, titular del Distrito III del Colegio de Ingenieros, también expresó su preocupación por la caída de la obra pública, al remarcar que esto “ha disminuido las tareas de los profesionales” y que hoy “básicamente las actividades se centran en el sector privado”.

Alonso destacó que los municipios hacen un gran esfuerzo para mantener obras menores, pero advirtió que “claramente no alcanza” para reactivar la obra pública y evitar el atraso tecnológico y de mantenimiento que esta paralización genera. “La falta de mantenimiento va a generar un atraso que luego las inversiones van a tener que ser mucho mayores para poner en condiciones las vías de comunicación”, alertó.

Obra pública paralizada advierten niveles “desesperantes” de desempleo

También resaltó la importancia de la capacitación de los ingenieros para incorporar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para modernizar el trabajo profesional.

Críticas desde el ministerio provincial: “No hacer obra pública es hipotecar el futuro”

Días atrás, el ministro bonaerense de Infraestructura, Gabriel Katopodis, fue contundente al responsabilizar al gobierno nacional de Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, por la falta de obra pública en el país. “Mientras gobiernen no va a haber más obra pública en la Argentina”, advirtió.

Katopodis explicó que la provincia se hará cargo de más de 10 obras hidráulicas claves para prevenir inundaciones que el Estado nacional dejó abandonadas. Denunció además que, aunque existe un fondo específico para obras públicas financiado por el impuesto a los combustibles, “esa plata también la timbean”.

El funcionario subrayó que la falta de obra pública “no es gratis” y que la falta de mantenimiento en rutas nacionales ya causó muertes “por mezquindad y absoluta irresponsabilidad” de las autoridades nacionales.

¿Considera que el peronismo se verá fortalecido tras la condena a Cristina Kirchner?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado