CARBAP reclama una deuda de 25 años con el agro bonaerense

El campo alzó la voz: CARBAP exige terminar ya el Plan del Salado, paralizado hace 25 años, tras pérdidas millonarias y lluvias devastadoras.

Política17 de junio de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Reunión de dirigentes de Cuenca del Salado, Centro y Sudeste de Buenos Aires
Reunión de dirigentes de Cuenca del Salado, Centro y Sudeste de Buenos Aires

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) volvió a poner en agenda el histórico reclamo por la finalización del Plan Maestro del Río Salado, una obra estratégica anunciada en 1999, que debía estar lista en 15 años pero sigue incompleta tras 25.

El proyecto, ideado con financiamiento del Banco Mundial, apunta a mitigar los efectos de inundaciones y sequías en una de las zonas más productivas del país. La cuenca del Salado, de 17 millones de hectáreas, alberga el 75% del stock bovino bonaerense, produce más del 70% de los granos de la provincia y más del 20% de la leche nacional.

Sin embargo, el plan solo se ejecutó a medias: de las cinco etapas previstas, tres están concluidas, la cuarta se encuentra parcialmente paralizada —especialmente el tramo 4-2, foco de recurrentes inundaciones—, y la quinta ni siquiera comenzó.

Tres lluvias, miles de hectáreas bajo agua

El reclamo de CARBAP se intensificó luego de un primer semestre 2025 marcado por fenómenos climáticos extremos. El primero ocurrió en febrero y marzo, afectando la producción de girasol y ganado. El segundo, en abril, golpeó con fuerza a distritos como Carlos Casares, Bolívar, 9 de Julio, Henderson, Saladillo y Roque Pérez. El tercero, en mayo, dejó más de 350 mm acumulados en el norte y centro de la provincia.

María Paula BustosEntrevista GLP. Bustos: “Mientras no se entienda que la plata es del productor, el vínculo entre el campo y el Estado va a seguir siendo injusto”

“Más de dos millones de hectáreas están anegadas o inundadas”, alertaron desde CARBAP, que subrayó la gravedad de la falta de infraestructura para enfrentar estos eventos, especialmente en la zona oeste, donde las obras están “muy demoradas”.

Pérdidas millonarias y fondos sin retorno

La entidad agropecuaria estima que la demora en completar el Plan Maestro del Río Salado ya provocó pérdidas productivas superiores a los USD 5.000 millones. En paralelo, el campo aportó al fisco más de USD 35.000 millones solo por derechos de exportación.

El costo de la inacción —más de USD 40.000 millones entre pérdidas evitables y recursos no reinvertidos— exige una respuesta inmediata”, advirtieron. Y recordaron que cuando se lanzó el plan, su presupuesto original rondaba los USD 2.000 millones. Hoy, actualizarlo costaría el doble.

Una deuda estructural con el corazón productivo

Según CARBAP, los mayores cuellos de botella se encuentran en el tramo 4-2, aún paralizado; en la ausencia de obras en el Nodo Bragado y sus canales, y en la falta de estudios concretos para la readecuación del arroyo Vallimanca y el Saladillo, con reclamos que datan de hace más de 30 años.

Cuenca del río Salado en la Provincia de Buenos Aires

“El caso del Plan Maestro del Río Salado es una muestra paradigmática del costo de la inacción estatal”, remarcaron. “No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables”.

Además, reclamaron una solución para el reservorio “de hecho” Hinojo-Las Tunas, que desde los años 80 inunda tierras privadas sin indemnización.

El reclamo: obras, liderazgo federal y respuestas

La Confederación exigió que el Gobierno nacional asuma su parte en la financiación y gestión de una obra que, aseguran, representa una inversión estratégica. Entre los puntos urgentes, destacan:

  • Finalización del tramo 4-2
  • Inicio de la etapa 5 del Plan
  • Obras en el Nodo Bragado y canales al oeste
  • Readecuación del Vallimanca y arroyo Saladillo
  • Indemnización por las tierras anegadas en Hinojo-Las Tunas

“El país no puede seguir perdiendo por no hacer”, concluyó CARBAP, señalando que la postergación de este plan estructural desalienta inversiones, profundiza la desigualdad territorial y pone en jaque la sostenibilidad de la principal región productiva del país.

¿Está de acuerdo con la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad?

Si

No

Te puede interesar
Populares
Iván Villagrán inauguró la oficina descentralizada de la patrulla rural en la sede de APACA

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco

Mariana Portilla
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Miguel Gesualdi, intendente de San Andrés de Giles.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas07 de julio de 2025

En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado