Alquileres: el impacto de los nuevos aumentos
Desde el 1° de julio, aumentan los alquileres según el tipo de contrato. Enterate cuánto vas a pagar y por qué la situación es cada vez más crítica.
Economía22 de junio de 2025

A partir del martes 1° de julio, miles de inquilinos en todo el país deberán enfrentar una nueva actualización de sus contratos de alquiler, y el monto a pagar dependerá del tipo de acuerdo que hayan firmado. Con un mercado inmobiliario profundamente alterado tras la derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023, hoy conviven tres esquemas contractuales distintos, con ajustes que van desde el 5,89% hasta el 66,11%.
La situación no solo es compleja desde lo legal y económico: detrás de cada ajuste hay hogares que destinan una porción creciente de sus ingresos al alquiler, en un contexto donde la inflación empieza a ceder pero no da respiro a los bolsillos.
Contratos con ICL: la última gran suba anual
Los contratos firmados bajo la ahora derogada Ley de Alquileres (vigente entre 2020 y 2023) se actualizan una vez al año según el Índice de Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central. Este julio, quienes firmaron en 2022 afrontarán la última actualización anual de su contrato, con un aumento del 66,11%, muy por debajo del pico del 265% interanual registrado en julio de 2024.
Para ponerlo en cifras: un inquilino que hoy paga $400.000 comenzará a pagar $664.454; uno que abona $600.000 pasará a $996.682. Aunque se trata del ajuste más bajo en casi tres años, sigue significando un salto importante para hogares que ya están muy exigidos financieramente.
Vale destacar que el ICL varía diariamente, por lo que el porcentaje exacto dependerá del día de firma del contrato original.
Ajustes por IPC: aumentos más leves pero más frecuentes
Tras la derogación de la Ley de Alquileres el 29 de diciembre de 2023, comenzó una etapa de libertad contractual. La mayoría de los nuevos acuerdos pactan aumentos trimestrales o cuatrimestrales atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Para quienes firmaron con actualización cada tres meses, el aumento de julio será del 5,89%, basado en el dato de inflación de mayo publicado por el INDEC. Así, un alquiler de $600.000 subirá a $635.331, mientras que uno de $800.000 pasará a $847.108.
Aunque estos ajustes son más espaciados y moderados, el impacto acumulado no deja de ser significativo en el presupuesto mensual.
¿Y el índice Casa Propia?
Los contratos que se firmaron durante el breve período posterior a la reforma de octubre de 2023 —cuando se dispuso el uso del índice Casa Propia con ajustes semestrales— no tendrán aumentos en julio, ya que ese esquema funcionó menos de tres meses antes de la derogación total de la ley.
Contratos que vencen en julio: nuevo escenario de negociación
Muchos contratos firmados en julio de 2022 llegarán a su fin este mes. Eran acuerdos de tres años, con ajustes anuales por ICL. Ahora, los inquilinos deberán renegociar bajo las nuevas reglas: contratos de dos años, con actualizaciones trimestrales o cuatrimestrales, en pesos y atados a la inflación.
La paradoja es que, a pesar del encarecimiento progresivo de los alquileres vigentes, los valores de mercado para nuevos contratos tienden a ser más bajos. Esta situación responde a una brecha generada por el desfasaje entre el ICL y la inflación real, brecha que comenzó a achicarse con la desaceleración del índice de precios.
Emergencia habitacional: más deuda, menos comida
Los aumentos no ocurren en el vacío. Según la Encuesta Nacional Inquilina de junio, realizada por Inquilinos Agrupados en 909 hogares, 7 de cada 10 inquilinos destinan entre el 30% y el 50% de sus ingresos al alquiler, y un 14% directamente gasta más del 60%.
La situación es aún más crítica para los jubilados, que destinan un promedio del 49% de sus ingresos al pago de la vivienda.
Además, el 72% de los hogares está endeudado: el 56% con tarjetas, el 44% por alimentos, el 32% por alquiler y otro 32% por salud. Frente a este panorama, el 66% recortó en comida, el 53% en salud y un contundente 94% dejó de salir o hacer actividades recreativas.
El dato más alarmante: el 89% de los consultados expresó temor a no poder pagar el alquiler en los próximos meses. El mercado inmobiliario puede haber entrado en una fase más predecible, pero la incertidumbre económica sigue siendo el hilo conductor de la vida cotidiana de millones.

Apertura comercial bajo la lupa: advierten que podría costar más de 400 mil empleos
La apertura sin políticas compensatorias pone en riesgo a sectores clave como el textil, calzado, madera y electrónica. Cuáles son las regiones más afectadas y qué medidas se reclaman.

El rebote industrial no alcanza: la producción aún está por debajo del año pasado
La actividad fabril creció en mayo, pero sigue sin superar los niveles de fin de 2024 y acumula una baja significativa frente al mismo mes del año pasado.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.

Adiós a una herramienta clave: se redefine cuánto rinden tus ahorros
El Ejecutivo oficializó un cambio que impactará en los instrumentos que usan bancos y billeteras virtuales. ¿Qué implica y por qué afecta a todos?

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.