Autos 0 km: ¿conviene más un plan de ahorro o un crédito prendario a tasa 0%?
El mercado automotor se reactiva con préstamos a tasa 0% y planes de ahorro más flexibles, pero cada sistema tiene ventajas y desventajas.
Economía24 de junio de 2025

Desde abril de 2024, el mercado automotor argentino volvió a ofrecer opciones de financiación a tasa 0%, lo que generó un fuerte cambio en el comportamiento de los consumidores. Más del 50% de las ventas de autos 0 km se realizan hoy mediante alguna forma de financiación, ya sea con créditos prendarios o mediante el tradicional sistema de plan de ahorro.
Cada sistema tiene sus propias características, requisitos y plazos, y la elección entre uno u otro depende del perfil del comprador, el tiempo de espera y la capacidad de afrontar cuotas más altas o más bajas.
El contexto que impulsó el cambio
El gran quiebre se dio tras la devaluación de diciembre. Los precios de los vehículos nuevos quedaron fuera del alcance de buena parte de los compradores tradicionales, y las ventas se desplomaron un 35% en el primer trimestre de 2024.
Con cierta estabilización macroeconómica, las automotrices aprovecharon la baja de tasas para lanzar créditos prendarios con condiciones atractivas: montos iniciales menores, plazos reducidos y subsidios cruzados entre terminales y concesionarias.
Cómo funcionan los créditos prendarios
En un inicio, los créditos ofrecían cubrir el 30% del valor del auto con financiación a 12 meses, pero rápidamente se amplió el margen: hoy es posible financiar hasta el 70% del valor del vehículo, con plazos que llegan a 24 meses.
“La baja de las tasas del mercado nos permitió tener mayor agresividad y foco puesto en la financiación. Por eso la intensidad de ofertas financieras es cada vez mayor”, explicó Pablo García Leyenda, director Comercial de Stellantis Argentina.
Este tipo de crédito está pensado para quienes no tienen el total para pagar al contado pero tampoco quieren comprometerse con un plan de ahorro a largo plazo. La principal ventaja es la rapidez: en uno o dos años se puede tener el vehículo sin necesidad de esperar sorteos ni licitaciones.
Qué ofrece hoy el plan de ahorro
Aunque los planes de ahorro existen desde hace décadas, hoy presentan múltiples variantes. Además del clásico de 84 meses por sorteo y licitación, hay opciones de 120 meses con más suscriptores y cuotas más bajas, o planes 100% financiados con esquemas 90-10, 80-20, 70-30 o 60-40.
Algunas marcas promocionan planes con entrega asegurada en ciertas cuotas, lo que permite a los ahorristas planificar la adjudicación anticipadamente. La clave está en ofrecer una suma equivalente a un porcentaje del vehículo (por ejemplo, el 30%) para garantizar la entrega temprana.
Dos perfiles de comprador bien distintos
El crédito prendario y el plan de ahorro no apuntan al mismo público. El cliente del crédito es alguien que puede pagar cuotas altas para obtener el auto en un plazo breve. El del plan busca estabilidad, cuotas accesibles y no necesariamente necesita el auto de inmediato.
“Cuando no hubo disponibilidad de unidades, en 2023, muchos clientes que normalmente compraban al contado optaron por el plan de ahorro para asegurarse un 0 km sin pagar sobreprecios”, explicó Damián Ferracuti, supervisor de ventas de Ginza, concesionario Toyota del Grupo Giorgi.
“Ese cliente licitaba con el total de las cuotas en los primeros meses, lo que mostraba que su perfil no era el típico del plan. Ahora, con disponibilidad, se volvió a segmentar”, agregó.
Ventajas y riesgos del plan de ahorro
El plan de ahorro tiene dos puntos fuertes: es un sistema estable y está respaldado por las terminales, no por entidades bancarias. Sin embargo, exige cumplir requisitos que muchos subestiman.
“El problema es cuando llega el momento de adjudicar el vehículo”, advierte Pablo Piñeiro, especialista en planes de ahorro. “Según el porcentaje del auto que aún esté impago, pueden pedir distintos requisitos para validar la entrega”.
Santiago Mateo, director de Plan de Ahorro de Stellantis Argentina, explicó cómo varía la exigencia:
Si la deuda pendiente es menor al 40% del auto, se pide solo Veraz limpio.
Si la deuda es del 40% al 70%, la cuota no debe superar el 30% del ingreso declarado.
Si la deuda supera el 70%, la cuota debe representar hasta el 40 o 45% de los ingresos.
Entrega de usado: una opción clave
En el interior del país, hay un punto muy valorado: la posibilidad de entregar un auto usado como parte de pago, bajo la modalidad "llave por llave". Esto permite retirar el nuevo sin quedarse a pie y facilita el proceso.
“Por algo el 25% de los autos que se patentan actualmente en Argentina se compran por esta modalidad”, subrayó Mateo.
¿Cuál es la tendencia?
Aunque el crédito prendario con tasa 0% crece mes a mes, el plan de ahorro sigue siendo la modalidad más fuerte, sobre todo fuera de las grandes ciudades.
“El crédito prendario aún tiene que expandirse más. Hoy, la pérdida por la tasa 0% la absorben las terminales y concesionarias. Hay más confianza, pero el plan sigue firme en el interior”, concluyó Ferracuti.

Apertura comercial bajo la lupa: advierten que podría costar más de 400 mil empleos
La apertura sin políticas compensatorias pone en riesgo a sectores clave como el textil, calzado, madera y electrónica. Cuáles son las regiones más afectadas y qué medidas se reclaman.

El rebote industrial no alcanza: la producción aún está por debajo del año pasado
La actividad fabril creció en mayo, pero sigue sin superar los niveles de fin de 2024 y acumula una baja significativa frente al mismo mes del año pasado.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.

Adiós a una herramienta clave: se redefine cuánto rinden tus ahorros
El Ejecutivo oficializó un cambio que impactará en los instrumentos que usan bancos y billeteras virtuales. ¿Qué implica y por qué afecta a todos?

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.