Junio quebró la racha positiva y vuelve a caer el consumo

Se frenó la mejora y junio fue un golpe para el consumo. Caen las ventas en supermercados, pero crecen farmacias y el canal online. Todos los números.

Economía22 de julio de 2025Juan Manuel VillarrealJuan Manuel Villarreal
Consumo masivo
El consumo masivo cortó su racha positiva y vuelve a caer: qué pasó con cada canal

Después de un trimestre en recuperación, el consumo masivo volvió a mostrar señales de agotamiento. Según un informe difundido este martes por la consultora Scentia, las ventas en supermercados, autoservicios, kioscos, mayoristas y tiendas online cayeron un 0,8% en junio. Así, se interrumpió la racha positiva de los últimos tres meses y se encendieron las alarmas en las grandes cadenas.

Jornada Laboral de 4 díasTrabajar menos y rendir más: el estudio que sacude el modelo laboral

A pesar del retroceso mensual, el balance del primer semestre de 2025 dejó un modesto crecimiento del 0,4%. Sin embargo, el repunte no alcanza para compensar la caída sostenida en supermercados y mayoristas, que siguen siendo los más perjudicados por la pérdida del poder adquisitivo.

Los supermercados no levantan cabeza

El canal moderno, que agrupa a las grandes cadenas de supermercados, registró una caída interanual del 6,4% en junio, y acumula un desplome del 5,6% en lo que va del año. En ese contexto, todos los rubros mostraron números negativos, pero las bebidas lideraron la caída: -19% en las alcohólicas y -15,2% en las no alcohólicas.

Variaciones de Canastas

También se destacaron los descensos en higiene y cosmética (-9,7%) y productos impulsivos (-8,6%). Las cifras preocupan porque el canal tradicional venía de números muy bajos durante todo 2024 y se esperaba que a mitad de año comenzara una leve recuperación. Eso no sucedió.

Autoservicios: mejoran en junio, pero el semestre sigue en rojo

En contraste, los autoservicios independientes mostraron un alza del 1,8% en junio, aunque el semestre cerró con una baja del 4,3%. Este canal, favorecido por su cercanía, precios directos y estructuras más livianas, viene aguantando mejor la crisis.

Según explicó Osvaldo Del Río, titular de Scentia, los consumidores adoptaron estrategias similares a las de las crisis de 2002 y 2003: priorizan lo necesario, buscan precios y prefieren comprar cerca de casa.

Farmacias, e-commerce y kioscos: los ganadores del semestre

Entre los canales que lograron escaparle a la caída, las farmacias se destacaron con un alza del 5,6% en junio y 6,7% en el semestre. Solo los productos de limpieza del hogar cayeron fuerte: -18,7% en el mes y -47,3% en lo que va del año.

Por su parte, el e-commerce se consolidó como el canal con mayor crecimiento: 14,6% en junio y 8,5% en el semestre. Todos los rubros crecieron, en especial las bebidas alcohólicas, con un impresionante 29,9%. En cambio, los impulsivos y cosmética fueron los de menor desempeño.

Consumo Principal

El segmento K+T (almacenes y kioscos) también mostró números positivos: +1,3% en junio y +8,5% en el semestre. Sin embargo, en junio cayeron rubros clave como desayuno y merienda, bebidas y productos de higiene.

Mayoristas, entre los más golpeados

El canal mayorista volvió a mostrar números negativos, con una caída del 6,4% en junio y del 4,7% en el semestre. La única categoría con desempeño positivo fueron los productos impulsivos, con un aumento del 9,4%.

El resto de los rubros se vieron fuertemente afectados por la contracción del consumo y el deterioro del poder adquisitivo. Los mayoristas, que tradicionalmente ofrecen volumen a menor precio, no logran captar a un consumidor que hoy busca fraccionar y controlar el gasto.

Un semestre marcado por la fragmentación del consumo

Los datos de Scentia reflejan un comportamiento cada vez más segmentado del consumidor argentino. Mientras los supermercados y mayoristas pierden terreno, el avance de autoservicios, farmacias, e-commerce y kioscos revela un giro hacia formatos más flexibles, cercanos y con ofertas adaptadas al bolsillo.

AysaPrivatización de AySA: se viene el tarifazo y los cortes

Este fenómeno combina factores económicos (inflación, caída de ingresos), logísticos (distribución directa) y culturales (hábitos heredados de otras crisis). En ese tablero, la batalla por el consumidor se juega rubro por rubro y canal por canal, con ganadores que supieron leer mejor el nuevo mapa del consumo 2025.

¿Cree que habrá una devaluación tras las elecciones?

Si

No

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado