El Banco Central recorta la tasa de interés al 35%: cómo impacta en plazos fijos, préstamos y el dólar
Con la tasa en 35%, el BCRA impacta en ahorros y financiamiento. ¿Cómo afecta a los plazos fijos y qué implica para el crédito privado? Descubrilo acá.
Economía01 de noviembre de 2024
Este viernes, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un giro en su política monetaria al reducir la tasa de interés de referencia del 40% al 35% anual, un ajuste de cinco puntos porcentuales que no se daba desde mayo. La decisión, que impacta directamente en el rendimiento de los plazos fijos y en los costos de financiamiento, responde a una serie de factores macroeconómicos que incluyen un contexto de liquidez en el sistema financiero, una reducción en las expectativas inflacionarias y el sostenimiento de la “ancla fiscal” impulsada por el Gobierno.
“La liquidez bancaria ya está en orden del 38%, hay escasez de pesos para hacerse de dólares y eso presiona a la baja el tipo de cambio paralelo”, explica el economista Federico Glustein. Según su análisis, la falta de emisión y esta baja en la tasa podrían mover a los pesos hacia el crédito privado, impulsando la actividad en sectores clave de la economía.
La tasa efectiva mensual y anual, en cifras
Con esta reducción, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) cae al 2,92%, mientras que la Tasa Efectiva Anual (TEA) se ubica en el 41,19%. Estas cifras alinean el rendimiento mensual con la inflación esperada de octubre, que según estimaciones privadas ronda entre el 2,7% y el 2,9%. Además, el Banco Central también redujo la tasa de interés de los pases activos, del 45% al 40%.
Lucio Garay Méndez, economista de Eco Go, apunta que esta baja de tasas responde a una menor nominalidad observada en los últimos meses. “La tasa de referencia le estaba poniendo un piso a los rendimientos en pesos, afectando la curva de Letras de Capitalización (LECAP) en tramos de corto plazo, que no bajaban del 3,3% mensual”, señala Garay Méndez. Con esta decisión, el BCRA abre dos escenarios: reducir el costo de los créditos y aliviar el costo de financiamiento del Gobierno para futuras colocaciones de LECAPs.
Créditos y financiamiento: un impulso a la economía
La medida del Banco Central también tiene un impacto importante en el sector de préstamos y financiamiento oficial, que ha sido uno de los ejes de la estrategia económica del Gobierno. La baja de tasas favorece tanto a las empresas como a los consumidores, facilitando el acceso al crédito. Desde abril, el crédito privado mostró un crecimiento del 70% en términos reales, alcanzando los $44 billones en octubre.
“Es clave para sostener el crédito, que prácticamente crece a un ritmo de $4 billones mensuales desde mayo”, señala el economista Amilcar Collante. El experto resalta que esta medida es un paso necesario para estimular el crédito y la inversión en un contexto de desaceleración inflacionaria.
Pierpaolo Barbieri, fundador de la billetera Ualá y propietario del banco Uilo, valoró positivamente la reducción de tasas en su cuenta de X: “La baja de tasas de interés de BCRA es positiva para el crecimiento esperado en 2025 - y para la posibilidad de ampliar más el Crédito (y Cobros) a más personas. Más crédito a mejor tasa en un contexto de menor inflación es clave para dar más posibilidades a más personas”.
Riesgos y desafíos de la medida
Aunque el recorte puede parecer beneficioso para el crédito, algunos analistas advierten sobre el riesgo de una nueva escalada en el dólar. “Hasta ayer, el ‘carry trade’ seguía con una tasa en dólares del 3-3,5%, mientras que el oficial rondaba el 2%. Esta baja en la tasa de referencia puede afectar la estrategia de los inversores y generar presión en el mercado cambiario”, detalla Garay Méndez.
Pablo Ferrari, otro economista consultado, destaca que el principal desafío está en el rendimiento de los plazos fijos. “Los bancos van a reducir el rendimiento de los depósitos, y la pregunta es qué harán los pesos que hoy están en esos instrumentos”, advierte.
Los efectos sobre el ahorro y los plazos fijos
Los rendimientos de los plazos fijos, una opción tradicional para los ahorristas argentinos, también se verán afectados. Hasta la fecha, el promedio de retorno para depósitos a 30 días rondaba el 39,47%, apenas por debajo de la tasa de política monetaria. Con el ajuste, se espera que esta cifra disminuya, lo que podría llevar a algunos ahorristas a buscar alternativas.
Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, señala que el impacto en los plazos fijos será gradual, pero inevitable. A medida que las tasas de referencia bajan, los rendimientos de estos instrumentos también se ajustarán, afectando las opciones de inversión en pesos.
La reducción de tasas del BCRA responde a un contexto económico desafiante en el que se busca equilibrar la inflación, incentivar el crédito y contener el dólar. Con esta medida, el Gobierno envía una señal de ajuste y apunta a una economía que priorice el crédito a tasas competitivas, aunque los desafíos no están exentos de riesgos. Los ahorristas, por su parte, deberán estar atentos a la evolución del mercado para tomar decisiones informadas sobre sus inversiones en el corto plazo.

El Gobierno suspendió temporalmente las retenciones para exportar aluminio y acero
La medida, oficializada mediante el Decreto 726/2025, reduce a 0 % los derechos de exportación para productos destinados a mercados con aranceles iguales o superiores al 45%.

En medio de la tensión cambiaria, la inflación porteña subió
La inflación de CABA subió al 2,2% en septiembre y anticipa que el IPC Nacional también supere el 2%. Los precios de alimentos y transporte lideraron las subas.

El mercado ajusta sus pronósticos: más inflación y dólar al alza
Según el último informe del BCRA, los analistas elevaron las estimaciones de inflación y ajustaron las del tipo de cambio, al tiempo que recortaron las de crecimiento económico.

Golpe al bolsillo: los salarios registrados pierden hasta un 11% frente a la inflación
El ajuste salarial en 2025 ya golpeó a los trabajadores: los empleados públicos sufren pérdidas de hasta un 20%. ¿Y los privados? Apenas se mantienen.

Presentan amparo colectivo por falta de cobertura médica de 60.000 bonaerenses en IOSFA
Trabajadores estatales denuncian colapso del IOSFA y buscan que la Justicia garantice acceso urgente a medicamentos y prestaciones esenciales.

Entrevista GLP. Fernando Bouvier, al borde del colapso en Arrecifes: acorralado tras una histórica derrota y el paro municipal más largo de la ciudad
El intendente enfrenta una etapa crítica de su gestión, apuntado por la falta de planificación, los conflictos laborales y una alianza política "confusa y contradictoria" que, según advierten, marcó un quiebre en su gobierno.

¿Qué cifras evidencia la última encuesta política difundida?
Una encuesta de QMonitor evidencia el desgaste económico del gobierno de Milei: el 69% dice no llegar a fin de mes y el presidente no para de perder apoyo.