Milei elimina impuestos y PASO: ¿un giro hacia el mercado o una estrategia electoral?
Con el fin de las PASO y la eliminación de impuestos a compras en el exterior, el gobierno busca ajustar el sistema electoral y reactivar el consumo.
Política15 de noviembre de 2024

El fin de las PASO y la eliminación de impuestos para compras en el exterior fueron anunciadas con bombos y platillos por el vocero presidencial Manuel Adorni esta tarde. Pero más allá del lenguaje triunfalista, estas decisiones esconden un claro trasfondo político y económico que no debería pasarse por alto.
El adiós a las PASO: ¿fin de un ciclo democrático o un ajuste a medida?
Desde su instauración en 2011, las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron vistas por muchos como una herramienta de democracia directa que permitió a los ciudadanos decidir con mayor autonomía el futuro político del país. Sin embargo, el gobierno actual, bajo la presidencia de Javier Milei, ha decidido avanzar con su eliminación, argumentando que se trata de un gasto innecesario y que la instancia ha funcionado más como una “encuesta millonaria” que como un real filtro democrático. Con un costo de $45.445 millones en 2023, las PASO se han convertido, según Adorni, en una carga para el bolsillo de los argentinos.
No obstante, esta medida parece tener un trasfondo más pragmático que ideológico. En un contexto de polarización extrema, donde la figura de Milei se juega su futuro político, eliminar las PASO podría significar un giro en las reglas del juego, favoreciendo a aquellos sectores que ya han logrado instalarse en la escena electoral y limitando la posibilidad de que nuevos actores puedan competir en igualdad de condiciones. Es sabido que las PASO, si bien costosas, sirven también para hacer visibles a pequeñas agrupaciones y actores políticos emergentes. Por lo tanto, su eliminación podría consolidar aún más a las dos grandes coaliciones (Juntos por el Cambio y Unión por la Patria) y alejar a los votantes del resto de las fuerzas políticas, que ahora necesitarán un mayor porcentaje de apoyo popular para poder acceder a la contienda general.
Reformas en los partidos políticos: ¿fin de los “sellos de goma” o medida que favorece la concentración?
Otro de los anuncios claves fue la modificación de la Ley Orgánica de los partidos políticos, que tiene como objetivo reducir la proliferación de agrupaciones con escaso apoyo popular, conocidas popularmente como “sellos de goma”. La medida obliga a las agrupaciones a contar con un mínimo del 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral y un 3% de los votos en dos elecciones consecutivas para poder participar.
Si bien esta medida busca terminar con la proliferación de partidos con fines meramente recaudatorios, el mensaje subyacente parece estar más orientado a concentrar el poder en los grandes bloques políticos y dificultar el crecimiento de nuevas fuerzas, sobre todo aquellas que no cuentan con las estructuras necesarias para lograr la masa crítica de afiliados o votos. En el marco de un sistema político fragmentado, la modificación de esta ley podría poner en riesgo la pluralidad del espectro político y favorecer la estabilidad de las coaliciones dominantes.
Eliminación de impuestos a las compras en el exterior: ¿una medida popular o un intento por reactivar el consumo electoral?
En paralelo, la eliminación de impuestos a las compras en el exterior también fue presentada como una medida destinada a aliviar la carga sobre los consumidores argentinos y facilitar el acceso a productos más baratos, especialmente en sectores clave como la tecnología y la moda.
A primera vista, la eliminación de impuestos podría parecer un respiro para los ciudadanos, quienes históricamente han padecido altos costos en productos importados. Sin embargo, la medida también refleja la contradicción de un gobierno que, por un lado, presenta como uno de sus pilares la reducción del gasto público y, por el otro, busca incentivar el consumo con una medida que probablemente no tenga un impacto significativo sobre los sectores más vulnerables de la población.
La medida, que entrará en vigor a partir de diciembre, podría beneficiar a un sector de la clase media y alta, pero dejaría de lado a quienes no tienen acceso a divisas ni capacidad para viajar al exterior, lo que abre la puerta a un debate sobre la equidad de esta reforma. Además, los beneficios para las empresas, que ahora podrán importar repuestos sin restricciones, parecen estar más dirigidos a intereses sectoriales que a una mejora general en la calidad de vida de los ciudadanos. En el fondo, esta reforma podría estar más alineada con la necesidad de generar reactivación económica en un año electoral que con una auténtica preocupación por el bienestar de los argentinos.
La mirada crítica de los sectores sociales
A pesar de las justificaciones oficiales, muchos sectores de la sociedad argentina ya están comenzando a cuestionar si estas medidas tienen una verdadera vocación reformista o si, por el contrario, son maniobras pensadas para cimentar el poder del oficialismo en las urnas. En un país que se encuentra sumido en una crisis económica, donde la inflación galopa por encima del 100% y el desempleo sigue siendo una preocupación, las propuestas parecen estar más orientadas a una reconfiguración política que a una mejora sustancial en la calidad de vida de los ciudadanos.
El anuncio de la eliminación de las PASO, la reforma de los partidos políticos y la liberación de impuestos para las compras en el exterior podría interpretarse como parte de una estrategia de marketing político, en donde el gobierno de Milei busca posicionarse como el agente de cambio, la cara de la “liberación económica” y la recuperación de la “normalidad” en un país acostumbrado a la intervención estatal. Sin embargo, el impacto real de estas reformas dependerá de cómo se implementen y si realmente responden a las necesidades de una población cada vez más desencantada con los políticos y los sistemas que han regido el país durante décadas.

La CGT endurece su ofensiva contra Milei y prepara una masiva movilización para el 1° de mayo
Con inflación en alza y salarios por el piso, la CGT define este martes el alcance de la próxima ofensiva contra Milei, anunciada para el 1° de mayo.

“La pitonisa nunca se hace cargo”: Francos cruzó a Cristina
La expresidenta había cuestionado la devaluación, el rol del Fondo y el ajuste de Milei. El jefe de Gabinete respondió con ironía y acusaciones por la herencia.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.

Kicillof apuntó contra Milei por el acuerdo con el FMI: lo acusó de celebrar deuda, ajuste y sumisión mientras caen los salarios y el consumo.

Nuevo frente liberal busca pisar fuerte en la provincia de Buenos Aires
Unión Liberal y ex LLA lanzan un frente con estructura en provincia de Buenos Aires. Quieren disputar poder el 7 de septiembre. ¿Renace el voto liberal?

Anses actualiza haberes: así quedan las jubilaciones en mayo
Con el nuevo ajuste del 3,7% basado en la inflación de marzo, el haber mínimo pasará a ser de casi $300.000, pero sólo con el bono de $70.000 se logra superar la línea de pobreza. A esto se suma la incertidumbre tras el fin de la moratoria previsional.

Estatales bonaerenses piden reabrir paritarias ante la pérdida del poder adquisitivo
ATE solicitó al ministro Walter Correa retomar las negociaciones salariales y abrir mesas sectoriales para atender la situación de los trabajadores provinciales.