Más remedios pasan a venta libre y pierden el 40% de descuento: ¿cuáles son?
Desde ahora, remedios como Acemuk, Qura Muk y Toflux no requerirán receta médica. Sin embargo, pierden el 40% de descuento en farmacias.
Economía06 de diciembre de 2024

El Gobierno decidió ampliar nuevamente la lista de medicamentos que pueden venderse sin receta médica. La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) oficializó que una serie de fármacos con acetilcisteína, utilizados para tratar afecciones respiratorias, serán de venta libre en dosis de hasta 400 mg.
Según explicó el organismo, esta medida responde a que dichos medicamentos han demostrado no generar efectos adversos graves durante al menos cinco años. Esto acelera un proceso iniciado en marzo con la resolución 284, que instruía a revisar las condiciones de venta de ciertos productos farmacéuticos.
Qué medicamentos cambian su status
Entre los remedios ahora disponibles sin receta figuran marcas como Acemuk, Qura Muk, Tempotane y Toflux. Todos ellos contienen acetilcisteína en presentaciones de 200 mg, que ya no tendrán el 40% de descuento habitual.
La presentación de 600 mg continuará requiriendo receta médica y mantendrá su descuento. En cuanto a los formatos de 300 mg combinados con otros principios activos, como la amoxicilina, seguirán siendo de venta bajo receta debido a su acción terapéutica diferente.
Impacto en el bolsillo de los consumidores
Con precios que oscilan entre 10.000 y 20.000 pesos sin descuento, el cambio significa una nueva carga para los consumidores. Este tipo de decisiones también representa un alivio para las obras sociales y prepagas, que ven reducidos sus gastos en medicamentos ambulatorios. Sin embargo, los pacientes deberán afrontar el 100% del costo de estos remedios.
Medidas complementarias
Esta disposición se suma al reciente decreto que autoriza la exhibición de medicamentos de venta libre en las góndolas de las farmacias. Así, se busca facilitar el acceso directo a los consumidores, aunque también genera críticas por los posibles riesgos de automedicación.
Quién gana y quién pierde
Mientras que el sector financiador de la salud celebra una reducción en sus costos, los consumidores enfrentan el doble impacto de mayores gastos y potenciales dificultades para adquirir medicamentos esenciales. Desde la industria farmacéutica también se han señalado desprolijidades en la normativa, como el límite de 400 mg que no se corresponde con ninguna presentación actual en el mercado.
Por su parte, fuentes de la industria confirmaron que hubo un intento de incluir también las formulaciones de 600 mg como venta libre, pero la propuesta fue descartada debido a supuestos riesgos asociados a su consumo sin supervisión médica. No obstante, especialistas aseguran que incluso esa dosis presenta un amplio margen de seguridad.
Antecedentes y proyecciones
No es la primera vez que la ANMAT adopta medidas similares. En meses recientes, habilitó la venta libre de medicamentos como los "prazoles" para protección gástrica, así como cremas antialérgicas, antifúngicos y analgésicos. Estas políticas, aunque generan alivio administrativo, también ponen en el centro del debate las tensiones entre accesibilidad, seguridad y el impacto económico en la población.

Lacunza tilda de “irreal” el Presupuesto 2026 de Milei
El exministro y su consultora Empiria advierten sobre metas de crecimiento y tipo de cambio fuera de la realidad, mientras alertan sobre riesgos fiscales y deuda creciente.

Caputo descartó comprar dólares y dejó dudas sobre la deuda
Caputo encendió las alarmas: el Tesoro no comprará más dólares y dejó dudas sobre cómo pagará los vencimientos de deuda por u$s 8.100 millones.

Kicillof anunció el cierre total de litigios con acreedores
La provincia de Buenos Aires llegó a un pacto con acreedores y dio por terminados los juicios externos. “Un hito en la sostenibilidad de la deuda”.

El Gobierno baja la meta de superávit fiscal en el Presupuesto 2026
Milei recorta la meta fiscal: el superávit 2026 será del 1,5% del PBI. ¿Qué implica esto para el acuerdo con el FMI? Enterate todos los detalles.

Encuesta agita el escenario electoral y redefine las preferencias
Un nuevo sondeo sobre la provincia de Córdoba muestra un escenario que pocos esperaban. Mirá quién lidera la intención de voto y cómo se reparten los indecisos. Todos los detalles.

Fuerza Patria combinará territorio y redes para enseñar a votar con la BUP
Kicillof definió estrategia con intendentes y los candidatos ajustaron lineamientos de campaña en el PJ, “para poner límites desde el Congreso al ajuste y la crueldad de Milei”.

Dónde voto: la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón definitivo 2025
Ya podés consultar el padrón definitivo para las elecciones 2025. Entrá y enterate cómo votar, dónde, con qué documento y qué cambia este año.