El Gobierno ya despidió a más de 34 mil empleados públicos: ¿cuáles fueron las áreas más afectadas?
Según un informe oficial, el ajuste en la Administración Pública Nacional generó un ahorro de más de 3.800 millones de dólares.
Economía19 de diciembre de 2024

Entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, el Gobierno de Javier Milei implementó una reducción del 7% en el empleo público, equivalente a 34.829 bajas. Según un informe de la Unidad de Evaluación de Impacto del Ministerio de Desregulación, la mayor parte de los despidos se concentró en contratos por tiempo determinado y locación de servicios.
Ahorros millonarios para el Estado
El reporte oficial señala que la reestructuración generó un ahorro de u$s3.820 millones, con el 90% del ajuste centrado en contratos bajo la Ley 25.164. Este recorte afectó principalmente a la Administración Pública Nacional (APN), que perdió más de 20.000 puestos, y a las empresas estatales, donde la disminución llegó al 12,6%.
Promesas cumplidas en la Casa Rosada
La reducción del plantel estatal fue uno de los ejes de la campaña electoral de Milei, quien en su momento aseguró que los ingresos durante la gestión de Alberto Fernández representaban “gasto político”. Para llevar a cabo el ajuste, se implementaron retiros voluntarios, no renovación de contratos y el cierre de ministerios y empresas públicas.
Impacto por tipo de contrato
La baja más pronunciada se dio en los empleados contratados bajo la Ley Marco (17,8%) y en aquellos con contratos de Locación de Obras y Servicios (51,9%). En contraste, el personal de planta permanente y transitoria tuvo una reducción menor, del 3,6%.
El costo del ajuste por modalidad
El ahorro por contratos regidos por la Ley Marco fue de u$s2.060 millones, mientras que en la modalidad de planta permanente y transitoria alcanzó los u$s1.130 millones. Por su parte, los contratos LOYS representaron un ahorro de u$s630 millones, evidenciando el impacto financiero de la reestructuración.

La inflación bajaría a niveles de 2017, según el FMI
El FMI estima que la inflación en Argentina caerá al 18%-23% anual y proyecta un crecimiento económico del 5,5%. ¿Llega la recuperación? Los detalles.

Crédito récord, pero a qué precio: el costo es asfixiante
Crecen los préstamos y el uso de tarjetas, pero con tasas de hasta 449%. ¿Acceso al crédito o bomba de tiempo? El Gobierno celebra, pero los números muestran otra cara.

Nueva ola de aumentos en agosto: qué rubros se ajustan y cuánto suben
Aunque la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, varios servicios clave actualizarán sus precios y generarán presión sobre los gastos de los hogares.

Cierra parte de Mauro Sergio: 150 despidos y alerta industrial
Mauro Sergio despidió a 150 empleados y bajó producción por derrumbe del consumo. ¿La industria textil está al borde del colapso? Conocé los detalles.

Entrevista GLP. Vecinos de Adolfo Alsina, hartos con Javier Andres: "El pueblo está sucio, hay basurales y casas que se inundan cuando llueve"
Con calles intransitables, recolección de residuos deficiente, basurales a cielo abierto y barrios que se inundan ante cada lluvia por falta de mantenimiento básico, la gestión de Javier Andres suma críticas en Adolfo Alsina. La sensación de abandono se profundiza en cada rincón del distrito.

Entrevista GLP. Las polémicas prioridades de Reyes en Puan: "Compra un auto deportivo para el municipio, pero en el pueblo donde nació no hay un médico"
El descontento en Puan va en aumento por una gestión que, según denuncian vecinos, “realiza viajes con gastos exorbitantes que ni siquiera se rinden correctamente”, mientras el sistema de salud está desatendido, faltan profesionales en muchas localidades y los empleados municipales pierden poder adquisitivo. "Reyes hizo un gran ajuste en el área de salud. No hay un plan de contingencia, no hay salud mental en el distrito, no hay un área que se ocupe de la discapacidad", alertaron.

Impactante encuesta sacude al Gobierno a 3 meses de las elecciones
Una encuesta encendió todas las alarmas: lo que más angustia a los argentinos ya no es la inflación. Mirá los datos que inquietan al Gobierno.