Qué dicen los números del delito en la provincia de Buenos Aires

La inseguridad en la Provincia de Buenos Aires sigue en aumento. Con cifras alarmantes, el robo de autos y los homicidios son las principales preocupaciones.

Política02 de marzo de 2025Pamela OrellanaPamela Orellana
Qué dicen los números del delito en la provincia de Buenos Aires
Qué dicen los números del delito en la provincia de Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires se enfrenta a una situación delictiva que, por cifras oficiales y testimonios recientes, no deja lugar a dudas: la inseguridad es palpable y los números no mienten. Con datos que revelan al menos 15 robos por hora –o un robo cada cinco minutos– la problemática se extiende en todos los rincones del territorio bonaerense, en un contexto donde la violencia y el descontrol se suman a la cotidianidad de miles de ciudadanos.

El robo: estadísticas y crecimiento preocupante

Según el último informe difundido por el Ministerio de Seguridad Nacional, en el año anterior se iniciaron 128.477 expedientes por robos en la Justicia bonaerense. Esta cifra, que representa un aumento del 20% en comparación con 2023, se agrava al considerar que casi la mitad de estos delitos corresponden a sustracciones de autos y motos, con más de 58.000 casos denunciados solo en 2023.

Empresas especializadas en seguimiento satelital y recuperación de vehículos indican que para 2024 se espera un crecimiento de estos episodios, sumándose a la realidad que los medios solo difunden una pequeña parte de lo ocurrido, dado que muchos robos pasan desapercibidos por la falta de denuncias, salvo en casos de tarjetas de crédito o documentos personales.

Diputado Daletto: “Estamos dando las luchas que hay que dar”Inseguridad y puerta giratoria: la iniciativa para evitar liberaciones exprés

En este escenario, resulta clave el hecho de que siete de cada diez robos de automotores se realizan con armas de fuego, incrementando el nivel de violencia y el riesgo para las víctimas. Casos como el de Silvia Graciela Lepez, baleada en Munro, y el de la pequeña Kim, de 7 años, arrastrada hasta la muerte en la capital bonaerense, han marcado un antes y un después en la percepción pública del delito, haciendo evidente que el robo de autos se traduce, en muchos casos, en tragedias irreparables.

Los homicidios: cifras y tendencias alarmantes

El informe del Ministerio Público Fiscal bonaerense ofrece un panorama claro en cuanto a homicidios. Durante 2023 se iniciaron 2.012 Investigaciones Penales Preparatorias (IPP) por homicidios dolosos, de las cuales el 40,9% corresponden a casos consumados. Con 852 víctimas –719 hombres y 133 mujeres– la provincia promedia 2,3 homicidios diarios, lo que se traduce en una tasa anual de 4,86 víctimas cada 100 mil habitantes.

Evolución y disparidades regionales

Si bien las cifras actuales son menores a los picos registrados en momentos críticos como 2001-2002 o 2014, en 2023 se observó un incremento del 14,8% en homicidios dolosos consumados en el conurbano bonaerense respecto a 2022. No obstante, entre 2019 y 2023 se registró una disminución del 10,5% en la provincia. Resulta importante destacar que, en algunos distritos del interior, como Trenque Lauquen, Dolores y Pergamino, los aumentos alcanzaron el 200%, 120% y 100% respectivamente, aunque se debe considerar el reducido tamaño poblacional que puede hacer que uno o dos casos alteren bruscamente la tasa.

El perfil de las víctimas muestra que el 84,4% son hombres, mientras que el 15,6% corresponden a mujeres –incluyendo dos casos de personas trans/travestis–. Entre las víctimas femeninas, el 73,6% se registran como femicidios, lo que resalta la violencia de género como un factor que no se puede obviar.

Motivos y contexto de los homicidios

Entre los 822 homicidios analizados, los principales móviles fueron los conflictos interpersonales (212 casos), seguidos por homicidios en el contexto de robo (123), femicidios (92) y aquellos cometidos por agentes de seguridad (73).

Inseguridad, delitos, policía

De los homicidios cometidos por agentes de seguridad, 70 de 73 ocurrieron en el conurbano, Mar del Plata y La Plata, y el 89,4% de los homicidios en contexto de robo se concentraron en estas zonas.

Delito y política: un debate acérrimo

El cruce de declaraciones entre autoridades ha encendido aún más el debate. Por un lado, el gobernador Axel Kicillof exigió que se “castigue a los responsables” del crimen de Kim y reclamó “749 mil millones de pesos del Fondo de Seguridad”, invitando al presidente a trabajar en conjunto para frenar la ola delictiva. En respuesta, el presidente Javier Milei, de La Libertad Avanza, replicó a través de X: “No se puede trabajar con alguien como Ud. que cree que los delincuentes son las víctimas mientras nosotros creemos que los delincuentes son los malos y el que las hace las paga.”

“Segundo, dado que la Provincia es un baño de sangre, y nuestra visión sobre cómo afrontar el problema es tan distinta y usted claramente no puede resolverlo (si no pudo administrar un bar menos una provincia), dado que está admitiendo su fracaso, si le interesa el bienestar de los bonaerenses córrase del camino (esto es, renuncie) y déjenos intervenir la Provincia.”

Las declaraciones del presidente generaron un inmediato rechazo de dirigentes, funcionarios y la sociedad, calificándola de inconstitucional y un ataque al federalismo. Sin embargo, también se presentaron diversas propuestas para abordar la crisis de inseguridad que afecta a los bonaerenses.

Delitos más cometidos: robos y hurto en primer plano

El Fuero Criminal y Correccional del Ministerio Público Fiscal bonaerense señala que el delito más frecuente en 2023 fue el robo simple, representando el 11,96% del total de delitos. Si se suman modalidades como el robo agravado por uso de arma (40.796 casos) y otros robos con agravantes (16.691 casos), la cifra asciende a 181.466 casos –equivalente al 17,5% del total de delitos– lo que confirma que el robo en sus diversas formas es el principal delito en la provincia. El hurto le sigue con un 9,90%, y le acompañan amenazas (10,06%), lesiones leves (6,77%), infracciones a la Ley de Estupefacientes (7,37%) y desobediencias (2,86%).

Javier Milei eliminó el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, afectando la compra de opioides para el dolor en la etapa final de la enfermedad. ¿Qué opina de la medida?

Estoy en desacuerdo

Estoy de acuerdo

No sé

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado