Javier Milei abrió las sesiones ordinarias del Congreso: "Es necesario seguir pasando la motosierra profunda por el Estado"
El Presidente hizo un repaso de su gestión y profundizó sobre los cambios que se vienen. Anunció que privatizará las empresas públicas, reformará la ley laboral y aplicará una reforma impositiva. Diputados y senadores de la oposición dejaron sus bancas vacías. Solo un puñado de gobernadores participaron de la Asamblea Legislativa.
Política01 de marzo de 2025

El presidente de la Nación, Javier Milei, inauguró las sesiones legislativas en el Congreso nacional, en un contexto marcado por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA y los controversiales nombramientos en la Corte Suprema.
El mandatario presentó un paquete de reformas económicas y legales, buscando reafirmar su agenda de cambios profundos en el país. Entre las medidas destacadas, se encuentran la privatización de empresas estatales, la flexibilización laboral y la eliminación de barreras para la inversión extranjera.
Milei inició su discurso asegurando que "hoy el país es radicalmente distinto a lo que era hace un año". Dijo que "el programa económico es el más exitoso de la historia", resaltando el superávit, la baja de la inflación y el sostén del tipo de cambio. “Desde abril que la economía no para de crecer y que ustedes, keynesianos, no pueden parar de llorar”, remató.
Asimismo, afirmó: “La pobreza bajó del 56% al 33% de acuerdo al último dato trimestral. Esta caída se vio impulsada por la baja de la inflación, el aumento sostenido de los salarios reales y las jubilaciones, y el aumento de la AUH en términos reales y del Plan Alimentar”.
También apuntó a la eliminación de la obra pública y la reducción de los piquetes en las calles. “Eliminamos la obra pública, que era uno de los grandes curros de la política. Es falso que genera trabajo, genera impuestos”, afirmó. En la misma línea, agregó: “Le quitamos el curro a los piqueteros sin vergüenza que obligaban a los más necesitados a marchar. Logramos bajar los piquetes de más de 8200 a 0”.
"Motosierra profunda", plan de ajuste y privatizaciones
En uno de los tramos más resonantes de su discurso, Milei aseguró: "Es necesario seguir pasando la motosierra profunda por el Estado. Hay que achicar el Estado en serio. La motosierra no es sólo un programa de gobierno. Es una política de estado que seguirá durante años y no parará hasta que encuentre el final del Estado en el largo plazo".
Asimismo, el presidente volvió a defender su plan de ajuste y privatizaciones, asegurando que no detendrá las reformas estructurales de su gobierno. Adelantó que su gobierno está trabajando en más de una docena de leyes para una reforma libertaria profunda y dijo que se abordarán durante este año legislativo o “desde el 11 de diciembre”, imaginando un posible triunfo en las urnas. Por último, dijo que está avanzando en un acuerdo con el FMI para salir del cepo cambiario "durante este año".
La oposición le vació el recinto a Milei
A través de un comunicado en redes sociales, los legisladores de Unión por la Patria anunciaron que no ocuparían sus bancas durante el discurso del mandatario. En el mensaje, acusaron a Milei de haber promovido una “cripto estafa”, de nombrar jueces de la Corte Suprema por decreto, de no presentar un presupuesto por segundo año consecutivo y de impulsar un ajuste feroz sobre jubilados y trabajadores.
“Sobran los motivos”, señalaron en el documento, donde también cuestionaron el desfinanciamiento de las provincias, el recorte en educación y salud, y el incumplimiento del financiamiento de la ciencia y tecnología. Además, denunciaron que el Gobierno restringió la participación de periodistas y fotorreporteros en el evento.
La cantidad de legisladores presentes en el Congreso fue menor a 164, es decir, menos del 50% del total de diputados y senadores. Además de Unión por la Patria, también se ausentaron los cinco diputados de la Izquierda y diez de los doce integrantes del bloque Democracia para Siempre.
El sector destinado a los gobernadores tampoco no se mostró muy concurrido. Entre los presentes figuraron Osvaldo Jaldo (Tucumán), Martín Llaryora (Córdoba), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Ignacio Torres (Chubut), Gisela Scaglia (vicegobernadora de Santa Fe) y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Jorge Macri).

Paro general: fuerte respaldo gremial y tensión con la UTA
La CGT desafía al Gobierno con un paro masivo. Fuerte respaldo de gremios y jubilados, tensión con la UTA y transporte reducido el 10 de abril.

Massa mueve sus fichas: pulseada clave con CFK y Kicillof por el calendario electoral bonaerense
En plena interna peronista, Massa arma su juego en San Fernando y tensiona con Kicillof por el calendario electoral. Se viene una semana clave.

Denunciaron a Adorni por usar los medios públicos para "autopromoción"
El vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza en Capital Federal fue acusado de hacer campaña con fondos estatales. Desde Unión Porteña Libertaria exigen su renuncia o licencia inmediata.

Francos al Congreso: El Gobierno maniobra para frenar la investigación por el caso $LIBRA
Francos dará su informe en Diputados en medio del escándalo cripto. La oposición denuncia maniobras para evitar la comisión investigadora.

La CGT amplía su paro a 36 horas y marcha con jubilados frente al Congreso
El paro general de la CGT se extiende a 36 horas con una gran movilización al Congreso. Un nuevo reclamo para los jubilados y el sector laboral.

Elecciones 2025: ¿Quién lidera la intención de voto?
Las primeras encuestas a días de las elecciones legislativas en CABA dejan a Santoro y Adorni a la cabeza. ¿Qué dicen los números para mayo del 2025?

Encuesta sobre Milei: corrupción y crisis, la doble preocupación
La última encuesta revela cómo la corrupción y la crisis económica se han convertido en las principales preocupaciones de los argentinos. ¿Cómo impactan estos temas?