Oposición impulsa rechazo a los pliegos de la Corte: qué pasará ahora
El Senado se prepara para rechazar los pliegos de García-Mansilla y Lijo, designados por decreto por Milei. ¿Cómo será la disputa política?
Legislativas10 de marzo de 2025

El Senado de la Nación se alista para una nueva batalla política, con la oposición decidida a frenar los pliegos de los jueces propuestos por el Gobierno para la Corte Suprema. Los candidatos, Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, fueron designados por decreto por el presidente Javier Milei, una medida que ha generado una fuerte reacción en varios sectores políticos, especialmente en la oposición, que considera que el nombramiento por este mecanismo violó la Constitución.
Unión por la Patria y sus aliados buscan bloquear el nombramiento por decreto
El bloque de Unión por la Patria (UxP) ha tomado la decisión de rechazar la designación de los jueces por decreto, apoyándose en el argumento de que no se respetaron los procedimientos constitucionales. Según los opositores, la designación de los jueces sin pasar por el Senado es una violación al marco institucional. Además, el caso de Lijo, quien no pudo tomar posesión debido a que su pedido de licencia fue rechazado por la Corte, complica aún más la situación.
El senador Pablo Blanco, de la UCR, celebró la decisión de la Corte de rechazar la licencia de Lijo, calificándola como "correcta". En este contexto, la oposición está planificando solicitar una sesión especial del Senado para tratar los pliegos de ambos candidatos. Aunque el pedido está pendiente de lograr los consensos necesarios, se espera que el rechazo sea una de las primeras acciones una vez se logren las firmas necesarias para convocar a la sesión.
El respaldo dentro del Senado: García-Mansilla a un paso del tratamiento
A pesar de la oposición, los pliegos siguen avanzando. El pliego de García-Mansilla ya ha alcanzado ocho de las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, por lo que está cerca de ser habilitado para su tratamiento en el Senado. Sin embargo, en el bloque de la UCR, su presidente Eduardo Vischi está haciendo todo lo posible para evitar que más senadores se sumen al dictamen favorable.
La situación de Lijo es más compleja. El pliego de Lijo logró las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, pero su tratamiento en el Senado está siendo frenado por las críticas internas y la oposición dentro de la Cámara Alta, que cuestiona la legitimidad de su designación por decreto.
La estrategia de la oposición: el poder del Senado en juego
La clave para rechazar ambos pliegos es alcanzar los 25 votos necesarios en el Senado, ya que la Constitución establece que para aprobarlos se requieren los dos tercios de los votos de los senadores presentes, lo que equivale a 48 votos, siempre y cuando estén presentes los 72 legisladores. Actualmente, no se garantiza que el oficialismo pueda contar con esos dos tercios, lo que deja abierta la posibilidad de un rechazo rotundo a las propuestas del Ejecutivo.
Por su parte, la senadora Guadalupe Tagliaferri, presidenta de la Comisión de Acuerdos, subrayó la importancia de que el Senado sea el lugar donde se dé certeza y respaldo constitucional a los jueces de la Corte. A pesar de las resistencias dentro del propio oficialismo, Tagliaferri sigue trabajando para que el tratamiento de los pliegos sea realizado conforme a lo establecido por la Constitución.
Un antecedente clave: el rechazo previo del Senado
El rechazo a los pliegos de los jueces por decreto tiene antecedentes. En una sesión pasada, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó un informe en el Congreso, y el jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, entregó una nota en la que dejó claro el rechazo a la designación de jueces por decreto. Mayans argumentó que los jueces nombrados de esa forma carecen de las garantías necesarias de independencia y estabilidad.
Este rechazo, impulsado por UxP y apoyado por sectores de la oposición, busca defender la institucionalidad del Senado y el respeto por los procedimientos establecidos en la Constitución.
Próximos pasos: la batalla se trasladará al recinto
Una vez que se logren las firmas necesarias y se convoque a la sesión especial, el Senado se preparará para una discusión intensa. Los pliegos de García-Mansilla y Lijo podrían ser rechazados si la oposición logra la mayoría necesaria, lo que marcaría un nuevo enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo en torno a la designación de jueces de la Corte Suprema.

Guerrera: "No hay acuerdo entre algunas de las partes de UP"
El titular de la Cámara de Diputados bonaerense, Alexis Guerrera, reconoció diferencias dentro de Unión por la Patria sobre la estrategia electoral.

Obra pública paralizada: emplazamiento en Diputados y duros reclamos al Gobierno
Funcionarios provinciales denunciaron el deterioro de las rutas nacionales y advirtieron que más de la mitad de las provinciales podrían quedar en mal estado en poco tiempo.

Impulsan la eliminación de un impuesto que encarece la tarifa de luz en la Provincia
La diputada de la Coalición Cívica, Romina Braga, busca derogar un tributo sobre la electricidad. Argumenta que la iniciativa aliviaría el bolsillo de los bonaerenses y fortalecería a las pymes. “Es momento de avanzar en medidas que beneficien a la gente”, afirmó.

Impulsan cambios en la VTV de la Provincia: “Quedó obsoleta”
El senador radical Ariel Bordaisco presentó un proyecto de ley para modificar el sistema de Verificación Técnica Vehicular (VTV). La iniciativa busca actualizar los plazos y condiciones de control, alineándose con la normativa nacional recientemente modificada.

Tras la represión, echaron al director de Inteligencia Criminal
El director de Inteligencia Criminal, Ricardo Ferrer, fue desplazado tras la represión en la marcha de jubilados. El Gobierno desmiente vínculos con el operativo.

Encuesta 2025: Milei enfrenta su mayor caída en la aprobación de los jóvenes
La imagen de Milei se desploma entre los jóvenes. Descubrí qué está pasando con la gestión del presidente según las últimas encuestas nacionales.

ATE y la lucha contra el ajuste de Milei: paro nacional el 27 de marzo
El 27 de marzo, ATE convocó un paro nacional por el vencimiento de 50 mil contratos estatales. El ajuste de Milei se enfrenta a una resistencia creciente.