Créditos hipotecarios: cómo afecta la inflación a las cuotas
Las cuotas de créditos UVA aumentaron un 15,9% en seis meses. ¿Cómo impacta la inflación y qué se espera para el resto del año? Enterate acá.
Economía22 de marzo de 2025

Desde mediados de 2024, el regreso de los créditos hipotecarios UVA reconfiguró el acceso a la vivienda en Argentina. Con un esquema que ajusta las cuotas según la inflación, quienes accedieron a estos préstamos enfrentan aumentos mensuales en sus pagos, lo que genera incertidumbre sobre su viabilidad a largo plazo.
La inflación acumulada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 fue del 15,9%, lo que impactó directamente en las cuotas. De acuerdo con datos del mercado, en enero y febrero de 2025 se otorgaron 5.500 créditos hipotecarios, la mitad de los concedidos en la segunda mitad de 2024, lo que refleja una mayor demanda ante la aparente estabilización del sistema.
El economista Federico González Rouco explicó que “el ajuste por inflación se traslada automáticamente a la cuota, con incrementos mensuales del 2% al 2,5%”. Aunque la inflación se desaceleró en los últimos meses, cualquier cambio en el tipo de cambio podría impactar nuevamente en los precios y, por ende, en el costo de los créditos.
Cuotas en ascenso: cómo afecta al presupuesto familiar
Desde septiembre de 2024, las cuotas de los créditos hipotecarios subieron un 15,9%. Para ejemplificarlo, una cuota inicial de $600.000 en septiembre pasado hoy se ubica en $695.000, valor similar al de un alquiler de una propiedad de tres ambientes en el AMBA. Según González Rouco, “las cuotas siempre van a subir en pesos mientras la inflación se mantenga en valores positivos”.
Las proyecciones indican que la inflación de marzo se mantendría en torno al 2,4%, mientras que para abril y mayo se espera una mayor desaceleración. El Banco Central proyecta un 23,3% anual, mientras que BBVA Research estima un 30% y la OCDE un 28,4%.
El gran interrogante es si los salarios podrán acompañar esta tendencia. En un contexto de volatilidad cambiaria, la capacidad de pago de los tomadores de créditos sigue siendo una preocupación latente.
Medidas y estrategias para enfrentar el aumento de las cuotas
Frente a este escenario, algunas medidas recientes podrían generar alivio. La Comisión Nacional de Valores avanzó en la securitización de hipotecas, lo que podría incentivar la competencia entre bancos y, en consecuencia, mejorar las condiciones de los préstamos.
Por otro lado, aquellos que ya tienen créditos pueden evaluar la posibilidad de refinanciar sus deudas si los bancos permiten cancelaciones anticipadas sin penalización. En este sentido, Alan Daitch, CEO de Tasa Tasa, destacó que “el análisis no debe limitarse al valor de la primera cuota, sino evaluar su evolución según la inflación y contemplar costos adicionales”.
Daitch también resaltó que la digitalización del sector ha facilitado el acceso a la información, permitiendo a los usuarios comparar opciones y encontrar las mejores condiciones. No obstante, la confianza en el sistema UVA sigue siendo un tema a fortalecer.
Qué evaluar antes de tomar un crédito hipotecario
Para quienes analizan la posibilidad de acceder a un crédito hipotecario, los especialistas coinciden en que se trata de una decisión estructural. Con plazos de hasta 30 años, es recomendable que la cuota no supere el 25% o 30% del ingreso familiar. Otros aspectos clave a considerar incluyen:
- Evaluar distintos escenarios de inflación.
- Analizar la estabilidad laboral del tomador.
- Verificar si el banco elegido permite amortizaciones anticipadas sin costos adicionales.
“En este contexto, elegir bien es más importante que elegir rápido”, sintetizó Daitch, destacando la importancia de una planificación financiera responsable.
Expectativas del mercado inmobiliario
Los precios de las viviendas han registrado aumentos desde sus niveles mínimos. En CABA, el 96% de los barrios muestran subas en el valor del metro cuadrado, lo que obliga a los compradores a evaluar con detenimiento las oportunidades disponibles.
González Rouco recomendó “buscar zonas con valores rezagados y unidades con margen de negociación”. A medida que el crédito hipotecario recupere volumen, la evolución de la inflación y el tipo de cambio seguirán siendo factores determinantes en la accesibilidad de la vivienda.
Por ahora, la única forma de evitar que la cuota aumente para quienes ya accedieron a un crédito es que la inflación se mantenga en cero, algo que no parece probable en el corto plazo. Sin embargo, la morosidad sigue siendo baja, según los datos reportados por los bancos.

Fin del cepo: ¿Cuánto rinden ahora los plazos fijos en pesos?
Con la eliminación de las restricciones cambiarias, los bancos ajustaron al alza las tasas de interés. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual.

Caída del consumo: 16 meses consecutivos de baja en supermercados
El consumo masivo sigue en picada: supermercados y autoservicios registraron otra fuerte caída. ¿Hasta cuándo aguanta el bolsillo? Fuerte impacto.

El empleo registrado volvió a caer y crece la precarización
El empleo registrado cayó otra vez en enero. Desde 2023 se perdieron 236 mil puestos. Crecen los monotributistas y la informalidad laboral.

Escapadas en Semana Santa: cuánto hay que gastar este año para viajar en familia
Bariloche, Cariló y Puerto Iguazú son los destinos más costosos, según el relevamiento de la UADE.

Encuesta en CABA: Santoro arriba, Adorni no despega
Leandro Santoro lidera cómodo en Ciudad de Buenos Aires, mientras Adorni y Lospennato pelean en una elección fragmentada. Explosivos datos de la nueva encuesta.

Elecciones 2025: la encuesta que pone en alerta la carrera legislativa
¿Quién lidera la intención de voto en CABA? Una encuesta reveló datos que dejaron sorprendidos a los armadores políticos. Entrá y mirá los detalles.

El juez Ramos Padilla avaló la prórroga de mandatos en la UCR bonaerense y respaldó al oficialismo en medio de una interna con fuertes cruces y denuncias.