Golpe a las políticas de fomento pyme: eliminan programas que “distorsionaban el mercado”
Para el Gobierno, los programas derogados generaban trabas artificiales, distorsionaban precios y no alcanzaban escala.
Economía20 de mayo de 2025


En línea con su política de desregulación, el Gobierno nacional decidió eliminar un conjunto de estructuras y programas creados para fomentar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas. Según el Ejecutivo, se trataba de iniciativas “ineficientes, discrecionales y estériles” que, lejos de facilitar el crecimiento del sector, distorsionaban los precios y limitaban la dinámica del mercado.
La medida fue oficializada mediante el decreto 339/24, que se apoya en lo establecido por el Decreto 70/23, base normativa del modelo económico impulsado por la gestión de Javier Milei. En este marco, se reafirma el objetivo de promover “un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia”.
Sturzenegger: “Queremos que las PYMEs conquisten el mundo”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, fue quien explicó los alcances de la norma. A través de redes sociales, aseguró que se trata de una decisión en favor de un mercado más transparente y menos regulado, que beneficie también a las pymes.
Citó como ejemplo al economista y productor pyme Javier González Fraga, quien decía que las regulaciones parecían “obra de Mastellone” porque eran imposibles de cumplir para un pequeño productor. “Es un ejemplo que ilustra los desafíos que el Estado le ha creado a nuestras PYMEs”, sostuvo Sturzenegger.
Y agregó: “Impuestos al trabajo, obligaciones societarias, bloqueo al mercado de capitales, restricciones al crédito bancario, riesgo kuka (también llamado país), inseguridad jurídica, Sircreb, y siguen las firmas”.
Qué leyes se modificaron
El decreto deroga más de 20 artículos de las leyes 24.467 y 25.872. Entre ellos, se elimina el Programa Nacional de Apoyo al Empresariado Joven, que tenía como objetivos fomentar el espíritu emprendedor juvenil, brindar herramientas fiscales, promover la inserción internacional de productos y coordinar acciones con instituciones del ámbito público y privado.
El artículo 13 de la ley 24.467, también derogado, establecía una Red de Agencias de Desarrollo Productivo para asistencia empresarial en todo el país. No obstante, el Gobierno aclaró que “las derogaciones dispuestas no eximen al Estado Nacional ni a ningún otro sujeto obligado del cumplimiento de las obligaciones válidamente asumidas durante la vigencia del régimen o programa”.
“Programas para pocos, sin impacto real”
Sturzenegger denunció que muchas de las estructuras ahora eliminadas no tenían ejecución, funcionaban como registros sin uso o capacitaciones sin resultados. “Un expendio de recursos para beneficio de algunos privilegiados”, definió.
Puntualmente, mencionó al programa “Promoción de la Competitividad PyME, el Desarrollo de los Emprendedores y la Economía del Conocimiento”, que en el proyecto de presupuesto 2025 preveía asistir solo a 150 empresas, frente a un universo de más de 500.000 pymes. “Un modelo para pocos (el 0,03% de las PYMES), quizás amigos del poder, y seguramente de CABA”, expresó.
Una visión de apoyo basada en el libre mercado
Desde el Gobierno insisten en que el verdadero impulso a las pymes pasa por garantizar una macroeconomía estable y liberar al sector de regulaciones excesivas. “Una buena política PYME es reducir regulaciones, dar libertad, tener una macro ordenada que permita el financiamiento”, resumió Sturzenegger.
“En realidad, no queremos que las empresas sean siempre pequeñas, la pequeñez no es necesariamente una virtud. La pequeñez es por donde se empieza, pero el sueño es que nuestras PYMES eventualmente conquisten el mundo”, afirmó el funcionario.
Por último, enumeró algunas de las medidas que, según el oficialismo, sí representan un cambio de fondo: “El gobierno de Milei redujo la inflación, liberó el tipo de cambio, eliminó miles de regulaciones, reinstaló las sociedades anónimas simplificadas y le devolvió el crédito al sector productivo”.
Como dato destacado, el ministro señaló que el crédito a MiPyMEs pasó del 1,1% al 1,9% del PBI en el último año, lo que representa un aumento del 72%. “Una política PyME no son programas vacíos ni planes marketineros. Se construye con menos trabas, menos impuestos, acceso al crédito y libertad para producir. VLLC!”, cerró.

CAME advierte una “situación preocupante” tras una fuerte caída en las ventas
“Fue un Día del Padre frío, no sólo por el clima”, señalaron desde CAME al evaluar la caída de ventas en uno de los días claves para el comercio.
Melconian cuestionó el rumbo económico de Milei: "Parches, licuadora, motosierra, pero sin horizonte a largo plazo"
El ex presidente del Banco Nación advirtió sobre la falta de institucionalidad, el endeudamiento creciente y un dólar que, según dijo, sigue intervenido. Apuntó contra la política económica del Gobierno nacional.

Prepagas, bajo presión: sin acuerdo salarial y con subas en suspenso
El Gobierno exige moderación, pero las empresas esperan una definición clave con el gremio de la salud. Daer lanza medidas y crece la tensión.

El mercado laboral no repunta y el empleo privado sigue bajando
Marzo trajo 7.310 despidos en el privado y van 115.353 desde que asumió Javier Milei. Industria y provincias en rojo. ¿Dónde quedaron los empleos?

El Xeneize arranca el Mundial de Clubes en Miami ante Benfica. Enterate de las fechas, rivales, horarios y TV en esta nota clave para el hincha.

Vuelve el juicio por la muerte de Diego Maradona: el 19 de junio se define el nuevo tribunal. Las defensas denuncian nulidades y las querellas piden acelerar.

Boca debuta en el Mundial de Clubes 2025 frente a Benfica
El partido correspondiente a la primera fecha del Grupo C se disputará este lunes a las 19 (hora argentina) en el Hard Rock Stadium de Miami