El Senado inicia rondas de debate sobre la ampliación de la Corte Suprema

Cuatro expertos expondrán en el primer plenario, mientras crecen las críticas por la posible injerencia política y la falta de consenso sobre el futuro de la Corte.

Legislativas10 de junio de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
Alejandra Vigo, titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta.
Alejandra Vigo, titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta.

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales del Senado comenzará este miércoles a las 11 con una serie de exposiciones sobre una potencial ampliación de la Corte Suprema, un tema que genera divisiones y desconfianzas en el ámbito político. Las rondas de debate se repetirán cada 15 días e incluirán discusiones sobre perspectiva de género en el máximo tribunal.

La comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por la senadora peronista disidente Alejandra Vigo, es el epicentro de las tensiones. Varios legisladores desconfían de su liderazgo debido a los mensajes contradictorios que emana la Casa Rosada: ¿realmente hay interés en avanzar con la reforma o se busca postergarla?

Los invitados del primer plenario

En esta primera jornada expondrán:

  • María Eugenia Chapero (Red Mujeres por la Justicia).
  • Ricardo Gil Lavedra (presidente del Colegio Público de Abogados de la Ciudad y exjuez radical).
  • Andrés Gil Domínguez (constitucionalista).
  • Alberto García Lema (ex convencional constituyente).

Las intervenciones buscarán sentar bases sobre los riesgos y beneficios de modificar la integración de la Corte, un debate que ya mostró sus primeras grietas en una reunión informativa previa, el 28 de mayo pasado.

Cristina Acto PJCristina en el PJ Nacional: "Soy una fusilada que vive"

Las advertencias de la oposición

En aquel encuentro, el senador salteño Juan Carlos Romero (peronismo disidente) alertó sobre los riesgos de incorporar conjueces –magistrados temporales– en caso de empates en el tribunal. "Si no hay mayoría, se recurre a conjueces, lo que puede alterar la jurisprudencia histórica de la Corte", argumentó.

Romero enfatizó que "sin justicia previsible, hay inseguridad jurídica", en lo que pareció una respuesta indirecta a las críticas del kirchnerismo hacia los actuales miembros del máximo tribunal.

El kirchnerismo presiona por una renovación total

El senador formoseño José Mayans (Frente de Todos) llevó el debate a otro nivel al exigir la remoción de los tres jueces actuales (Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) y su reemplazo por cinco magistrados. "No están a la altura de las circunstancias", disparó, recordando que el kirchnerismo ya renovó la Corte durante su primer gobierno.

Mayans también criticó al Consejo de la Magistratura, al que acusó de funcionar con "una ley derogada", una situación que calificó como "la más grave del país". Sus declaraciones generaron réplicas, como la de Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), quien pidió evitar acusaciones infundadas.

¿Hacia dónde va el debate?

En el Senado circulan proyectos que proponen aumentar la Corte de 5 a 7, 9 o incluso 15 miembros –similar a una iniciativa del cristinismo en 2022, que quedó frenada en Diputados–. Mientras tanto, la neuquina Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino) puso el foco en la opacidad del Consejo de la Magistratura, un tema que considera clave pero poco discutido.

Con un escenario político fragmentado y un Gobierno que aún no define su postura clara, el debate recién comienza.

 

Cristina Kirchner confirmó que será candidata a diputada provincial: ¿acierto o error?

Acierto

Error

No lo sé

Te puede interesar
Populares
Maximiliano Sciaini, intendente de Roque Pérez

Entrevista GLP. Cuestionan a Sciaini por el avance de la droga, la inseguridad y la falta de un plan de gobierno en Roque Pérez: "El barco se le está hundiendo"

Pamela Orellana
Videos - Entrevistas17 de junio de 2025

La gestión de Maximiliano Sciaini es blanco de fuertes críticas por el avance del narcotráfico, la falta de control en los accesos a Roque Pérez, la escasa presencia policial y la ausencia de campañas de prevención. También crecen las denuncias por el deterioro del hospital, los salarios municipales "de indigencia" y un gobierno sin planificación ni rumbo.

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado