Melconian advirtió que el régimen cambiario “tiene fecha de defunción”

El economista sostuvo que el sistema cambiario actual está a días de colapsar por factores externos, el contexto preelectoral y la dinámica del blanqueo.

Economía25 de junio de 2025Andrés MonteroAndrés Montero
Carlos Melconian.
Carlos Melconian.

El economista Carlos Melconian lanzó una advertencia contundente sobre la sostenibilidad del régimen cambiario implementado por el Gobierno de Javier Milei. En una entrevista con Ahora Play, sostuvo que el sistema vigente "tiene fecha de defunción", producto del contexto preelectoral y de una dinámica que —según su análisis— ya no se sostiene.

“El dólar en los valores actuales está a días de defunción”, afirmó, y advirtió que el giro se producirá cuando se deban comenzar a pagar las importaciones que el Gobierno viene postergando.

El impacto del blanqueo y las reservas

Melconian explicó que durante los meses de julio, agosto y septiembre hubo tensión hasta que apareció “el puente del blanqueo”. “Se prestan los argendólares, los que toman el crédito van al MULC, lo compra el Banco Central y con eso bancaron hasta febrero”, detalló.

Sin embargo, según su visión, esta estrategia ya no tiene margen de maniobra. “No va más”, sentenció. “Marzo y abril impusieron la realidad del FMI. Si el blanqueo seguía hasta las elecciones, seguía, pero no ocurrió”, completó.

Presiones de demanda y deuda pública

Melconian remarcó que otro factor que pondrá presión sobre el tipo de cambio es la necesidad del propio Estado: “En algún momento tenés que comprar dólares para pagar”, dijo en tono coloquial. “Ahí es donde yo digo que no es solo la política del riesgo país”, subrayó, aludiendo a que el problema va más allá del clima de los mercados.

Ian MocheEscándalo con Milei: denuncia por violencia institucional

Sobre la negociación con el Fondo Monetario Internacional, afirmó que “viene un ‘waiver’, eso es seguro”, pero aclaró que lo verdaderamente relevante es “la meta de reservas” y el mecanismo para adquirir los dólares necesarios para el pago de la deuda.

Qué observa el mercado desde julio

Desde la flexibilización parcial del cepo cambiario en abril, el tipo de cambio mayorista solo avanzó un 7%. No obstante, con el comienzo del segundo semestre, los analistas financieros advierten sobre una serie de factores que podrían alterar la estabilidad cambiaria.

La consultora LAMBDA, dirigida por Maximiliano Ramírez, señaló que tanto los factores del comercio exterior y turismo como la formación de activos externos por parte de particulares “podrían generar alzas en el tipo de cambio” de cara a las elecciones de medio término.

Además, el tipo de cambio real se encuentra —según LAMBDA— en niveles históricamente bajos, comparables con los mínimos alcanzados durante la gestión de Mauricio Macri en abril de 2017. En términos más amplios, estaría en su nivel más bajo desde la salida de la Convertibilidad.

El agro, el dólar “barato” y las importaciones

Uno de los elementos clave para julio será la expiración de los beneficios transitorios en las retenciones de soja y maíz. La caída en la oferta del agro podría coincidir con un aumento en la demanda por importaciones, aceleradas por el atractivo del “dólar barato”.

La consultora LCG advirtió que esta combinación puede resultar en una presión adicional sobre el tipo de cambio. “Si a partir de julio se empiezan a ver saldos negativos, es posible que el mercado de cambios tome nota y busque valores más altos en el tipo de cambio”, señalaron.

En las primeras 11 jornadas de junio, las liquidaciones del agro alcanzaron los 2.200 millones de dólares, superando los 1.500 millones de mayo. No obstante, la eliminación del beneficio impositivo podría modificar esta dinámica en las próximas semanas.

El saldo comercial y la estacionalidad

Según LCG, el saldo comercial promedio mensual ha sido positivo pero escaso, rondando los 300 millones de dólares. Este superávit es considerado fácilmente reversible, especialmente si se confirma una caída en las exportaciones y un incremento en las compras externas.

Por su parte, Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros, prevé que el saldo comercial se deteriore con el tiempo debido a estos factores y al contexto electoral. “El mercado se puede ir secando”, advirtió.

Aunque descartó una crisis en el corto plazo, Polo reconoció que se espera cierto movimiento en el tipo de cambio: “Solo un poquito, nada grave”, dijo, aunque bajo la condición de que la “pax cambiaria” se mantenga al menos hasta las elecciones.

 

¿Considera que el peronismo se verá fortalecido tras la condena a Cristina Kirchner?

Si

No

No sabe

Te puede interesar
Populares

Suscríbete al Resumen diario de Noticias DESTACADAS. Es exclusivo y limitado