Más cerca del centro que de los extremos, la UCR bonaerense define su estrategia en Convención
Con fuerte rechazo al gobierno nacional y a los K, la UCR se prepara para definir su estrategia electoral en provincia de Buenos Aires. ¿Tercera vía o ruptura?
Política02 de julio de 2025
Pamela Orellana
A menos de tres meses de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la Unión Cívica Radical (UCR) acelera su cronograma interno y se encamina a una definición clave: fijar su política de alianzas. Según trascendió en las últimas horas, el Comité Provincia convocó a la Convención partidaria para el próximo martes, con un punto central en el orden del día: cómo posicionarse frente al avance de La Libertad Avanza y el oficialismo kirchnerista.
Las líneas internas que hoy comparten el control del radicalismo bonaerense, lideradas por Miguel Fernández y Pablo Domenichini, trabajan para unificar criterios y sostienen una postura común: consolidar “un espacio que no está ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza”.
Intendentes y referentes marcan distancia de los libertarios
La resistencia a una posible alianza con los libertarios viene creciendo dentro del partido. Tanto Fernández como el senador nacional Maximiliano Abad se inclinan por no pactar con el gobierno nacional. De hecho, Fernández ha expresado hace más de un mes su rechazo a cualquier entendimiento con Javier Milei.
En línea con esa mirada, el partido mantiene conversaciones con aliados históricos como la Coalición Cívica, el Partido Socialista, el GEN y sectores del peronismo federal que responde al cordobés Juan Schiaretti. A la mesa también se sumaron el intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, y el exdiputado Emilio Monzó.
Aunque existen matices dentro de la UCR, ocho de cada diez secciones del partido ya se manifestaron en contra de un acercamiento con los libertarios, según relevaron sus autoridades. “Es un mensaje bastante contundente”, reconocen desde el entorno de Fernández y Domenichini.
Manes, el centro y el debate sobre la polarización
La discusión interna también refleja el debate nacional. El diputado Facundo Manes, alejado de la conducción oficial del partido pero aún afiliado, se mostró abierto a construir una alternativa de centro amplia, sin alinearse con ninguno de los extremos. “Coincidimos en que queremos expresar un espacio que no está ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza”, repiten quienes promueven esa línea.
Sin embargo, no todos piensan igual. El exintendente de San Miguel y candidato a diputado provincial por el espacio HECHOS, Manuel Passaglia, lanzó la semana pasada una crítica directa: “La ancha avenida del medio es la ancha avenida del fracaso”.

Y agregó: “Ese espacio ‘de centro’ fracasó y los que te quieran llevar a eso son dirigentes que ya lo intentaron y no estuvieron a la altura”. Para Passaglia, la polarización es inevitable y quienes impulsan una tercera vía “son tibios” y el país necesita “coraje”.
¿Centro posible o PASO encubierta?
El debate deja al descubierto una pregunta de fondo: ¿hay lugar para una alternativa de centro o el escenario se encamina a una polarización de hecho? Algunos dentro de Juntos por el Cambio creen que los “tres tercios” son solo una polarización camuflada, con una interna a cielo abierto entre los dos extremos: Milei y el kirchnerismo.
En ese marco, los intendentes radicales del interior prefieren no ceder ante acuerdos con espacios sin estructura. La fortaleza territorial de la UCR está en las zonas productivas: en el interior de la provincia concentra un 5,5% de intención de voto, muy por encima del 0,6% en la tercera sección electoral.
Por eso, muchos jefes comunales buscan preservar sus distritos sin condicionamientos externos. Mientras tanto, los amarillos del PRO siguen divididos entre quienes negocian con los libertarios y quienes quieren sostener una alianza más tradicional. En la UCR, el rechazo a Milei ya está bastante claro. La semana próxima se sabrá si eso también se traduce en una estrategia electoral concreta.

Kicillof desafía a Milei: presentó el Presupuesto y habló de abandono nacional
En modo político, Axel Kicillof lanzó el Presupuesto bonaerense y acusó al Gobierno nacional de “abandonar sus responsabilidades”. Mirá todo lo que dijo.

El Gobierno busca desarticular la estructura sindical, advirtió Sturzenegger
En Madrid, Federico Sturzenegger lanzó que el Gobierno argentino busca “desarticular la estructura” gremial mediante convenios por empresa. Todos los detalles.

Tapia, bajo fuego: el escándalo financiero que golpea a su círculo cercano
El presidente de la AFA vuelve a quedar en el ojo de la tormenta. Una investigación judicial por presunto lavado de más de $6000 millones involucra a Ariel Vallejo, titular de Sur Finanzas, la empresa que patrocinó la Liga Profesional y la Selección argentina.

Máximo Kirchner no cede y se calienta la pulseada con Magario por el PJ
Con la vicegobernadora decidida a competir, Máximo Kirchner negó cualquier discusión sobre la conducción del PJ y calificó las versiones que circulan como “operaciones”, mientras Otermín se perfila como alternativa de consenso.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.



