Más cerca del centro que de los extremos, la UCR bonaerense define su estrategia en Convención
Con fuerte rechazo al gobierno nacional y a los K, la UCR se prepara para definir su estrategia electoral en provincia de Buenos Aires. ¿Tercera vía o ruptura?
Política02 de julio de 2025

A menos de tres meses de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la Unión Cívica Radical (UCR) acelera su cronograma interno y se encamina a una definición clave: fijar su política de alianzas. Según trascendió en las últimas horas, el Comité Provincia convocó a la Convención partidaria para el próximo martes, con un punto central en el orden del día: cómo posicionarse frente al avance de La Libertad Avanza y el oficialismo kirchnerista.
Las líneas internas que hoy comparten el control del radicalismo bonaerense, lideradas por Miguel Fernández y Pablo Domenichini, trabajan para unificar criterios y sostienen una postura común: consolidar “un espacio que no está ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza”.
Intendentes y referentes marcan distancia de los libertarios
La resistencia a una posible alianza con los libertarios viene creciendo dentro del partido. Tanto Fernández como el senador nacional Maximiliano Abad se inclinan por no pactar con el gobierno nacional. De hecho, Fernández ha expresado hace más de un mes su rechazo a cualquier entendimiento con Javier Milei.
En línea con esa mirada, el partido mantiene conversaciones con aliados históricos como la Coalición Cívica, el Partido Socialista, el GEN y sectores del peronismo federal que responde al cordobés Juan Schiaretti. A la mesa también se sumaron el intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, y el exdiputado Emilio Monzó.
Aunque existen matices dentro de la UCR, ocho de cada diez secciones del partido ya se manifestaron en contra de un acercamiento con los libertarios, según relevaron sus autoridades. “Es un mensaje bastante contundente”, reconocen desde el entorno de Fernández y Domenichini.
Manes, el centro y el debate sobre la polarización
La discusión interna también refleja el debate nacional. El diputado Facundo Manes, alejado de la conducción oficial del partido pero aún afiliado, se mostró abierto a construir una alternativa de centro amplia, sin alinearse con ninguno de los extremos. “Coincidimos en que queremos expresar un espacio que no está ni con el kirchnerismo ni con La Libertad Avanza”, repiten quienes promueven esa línea.
Sin embargo, no todos piensan igual. El exintendente de San Miguel y candidato a diputado provincial por el espacio HECHOS, Manuel Passaglia, lanzó la semana pasada una crítica directa: “La ancha avenida del medio es la ancha avenida del fracaso”.
Y agregó: “Ese espacio ‘de centro’ fracasó y los que te quieran llevar a eso son dirigentes que ya lo intentaron y no estuvieron a la altura”. Para Passaglia, la polarización es inevitable y quienes impulsan una tercera vía “son tibios” y el país necesita “coraje”.
¿Centro posible o PASO encubierta?
El debate deja al descubierto una pregunta de fondo: ¿hay lugar para una alternativa de centro o el escenario se encamina a una polarización de hecho? Algunos dentro de Juntos por el Cambio creen que los “tres tercios” son solo una polarización camuflada, con una interna a cielo abierto entre los dos extremos: Milei y el kirchnerismo.
En ese marco, los intendentes radicales del interior prefieren no ceder ante acuerdos con espacios sin estructura. La fortaleza territorial de la UCR está en las zonas productivas: en el interior de la provincia concentra un 5,5% de intención de voto, muy por encima del 0,6% en la tercera sección electoral.
Por eso, muchos jefes comunales buscan preservar sus distritos sin condicionamientos externos. Mientras tanto, los amarillos del PRO siguen divididos entre quienes negocian con los libertarios y quienes quieren sostener una alianza más tradicional. En la UCR, el rechazo a Milei ya está bastante claro. La semana próxima se sabrá si eso también se traduce en una estrategia electoral concreta.
Massa cruzó al oficialismo en el 9 de Julio con un video sobre soberanía y desarrollo
El excandidato presidencial compartió un video crítico hacia el Gobierno, en el que advierte sobre la entrega de recursos, la pérdida de derechos y el vaciamiento del desarrollo nacional.
El PRO logró evitar la fractura en Buenos Aires y se alineó con los libertarios
Luego de intensas negociaciones, los 13 jefes comunales del PRO confirmaron su integración al frente electoral junto a Javier Milei.

Cuenta regresiva en la política bonaerense: cierra el registro de frentes electorales
Con negociaciones al límite, se define el mapa político para las elecciones legislativas bonaerenses. El cierre de listas será el próximo 19 de julio.
Escalada de conflicto entre Casa Rosada y provincias: los mandatarios redoblan la presión
Tras la suspensión del acto en Tucumán, los mandatarios provinciales apuntan al Senado para presionar por cambios en el reparto de fondos. El malestar crece en un clima electoral y con una economía aún en tensión.

Entrevista GLP. Obras inconclusas, "facturas irregulares" y "proveedores fantasmas": duros cuestionamientos a Iván Villagrán en Carmen de Areco
En una ciudad que da señales de estar completamente abandonada —con calles destruidas, cortes de agua frecuentes, obras públicas inconclusas y compras con "precios inflados a proveedores inexistentes"—, la gestión del camporista Iván Villagrán acumula cada vez más cuestionamientos. La distancia entre el relato oficial y el deterioro que señalan vecinos y dirigentes genera crecientes dudas sobre el uso de los recursos públicos en Carmen de Areco.

Entrevista GLP. Miguel Gesualdi, contra las cuerdas: “San Andrés de Giles está detonado, nunca se vio una decadencia así”
En Giles, los vecinos denuncian el grave estado de los caminos rurales y apuntan contra la falta de respuestas del intendente. En esta primera parte de una entrevista con GRUPOLAPROVINCIA.COM, advierten por la ausencia de señalética, “pozos terribles”, accidentes constantes y un impacto directo en la educación rural. Señalan que Gesualdi tiene las herramientas para intervenir, pero elige no escuchar los reclamos y califican su gestión como “paupérrima”.

La inflación volvió a subir en CABA y preocupa al Gobierno
El rebote de la inflación en CABA encendió luces rojas: enterate qué rubros metieron presión y por qué se anticipa un dato complicado a nivel nacional.