Plazo fijo o dólar: cuál fue la inversión más rentable del primer semestre 2025
El plazo fijo renovado mes a mes arrojó un rendimiento superior al del dólar libre y el MEP, aunque apenas logró empatarle a la inflación acumulada.
Economía04 de julio de 2025

Durante los primeros seis meses de 2025, el escenario económico argentino estuvo marcado por una desaceleración de la inflación, la flexibilización progresiva del cepo cambiario y la fluctuación constante en las tasas de interés. En este marco, muchos ahorristas se preguntan cuál fue la mejor decisión para preservar el valor de su dinero: ¿invertir en plazos fijos o comprar dólares?
Con el cierre del semestre, se puede hacer un balance claro para quienes contaban con $1.000.000 a principios de enero. Según un análisis realizado, el plazo fijo renovado mes a mes resultó la opción más rentable en términos nominales, aunque su ventaja frente al aumento de precios fue apenas ajustada.
Cómo evolucionaron los plazos fijos
Durante el semestre, las tasas de interés ofrecidas por los bancos fluctuaron. A comienzos del año, promediaban un 28% (TNA), bajaron al 25% en febrero, subieron al 27% en marzo, llegaron al 29% en abril y tocaron un pico del 37% tras la liberación del cepo. Luego retrocedieron al 33% en mayo y al 30% en junio.
A partir de marzo de 2024, ya sin intervención del Banco Central en la fijación de tasas mínimas, cada banco determinó de forma libre su oferta, lo que llevó a que los rendimientos variaran según la entidad. Para el análisis, se tomaron promedios mensuales del sistema bancario.
Se evaluaron dos alternativas: un plazo fijo renovado cada 30 días, y otro a 180 días sin reinversión. En el primer caso, el capital inicial de $1.000.000 se transformó en $1.156.407 al final de junio, lo que representa una ganancia nominal del 15,6%. En el segundo escenario, el monto final fue de $1.138.082, con una ganancia del 13,8%.
El dólar, con rendimientos negativos o muy bajos
Por el lado del dólar, la historia fue distinta. El dólar libre comenzó el año en $1.230. Con ese precio, un ahorrista podía comprar USD 813. En los meses siguientes, la cotización alcanzó un pico de $1.325 en marzo, pero luego retrocedió tras la flexibilización cambiaria implementada en abril.
Al cierre de junio, el dólar libre cotizaba a $1.225. Si el ahorrista vendiera sus USD 813 a ese valor, obtendría $990.925. Es decir, una pérdida nominal de -0,9% respecto al monto inicial en pesos.
En el caso del dólar MEP, la cotización en enero era de $1.207, permitiendo comprar USD 828. Al 30 de junio, con una cotización de $1.230, esos dólares se podrían vender por $1.018.440. La ganancia nominal, en ese caso, fue de apenas 1,8%.
El dólar oficial no fue tenido en cuenta en el análisis principal, ya que a comienzos del año las restricciones aún limitaban su acceso. Sin embargo, si se hubiera podido comprar libremente, la ganancia hubiera sido de 13,9% nominal.
¿Y la inflación?
Hasta mayo, la inflación acumulada del año fue de 13,3%, según los datos del INDEC. El dato de junio aún no fue publicado, pero se estima que el acumulado semestral podría ubicarse en torno al 15%, lo cual equipararía el rendimiento logrado por quienes renovaron su plazo fijo mensualmente.
Esto implica que, en términos reales, la ganancia del plazo fijo fue prácticamente nula, aunque mejor que la obtenida con cualquier variante del dólar, que no logró ni siquiera cubrir la inflación estimada.
Conclusiones: el plazo fijo fue la mejor opción nominal, pero no le ganó con claridad a los precios
En un semestre atravesado por medidas de desregulación, desaceleración inflacionaria y cierta estabilidad cambiaria, los plazos fijos ofrecieron un retorno mayor en comparación con el dólar, especialmente en la modalidad de reinversión mensual.
Sin embargo, los rendimientos se vieron limitados por la inflación acumulada, que erosionó buena parte de la ganancia obtenida. Por su parte, quienes apostaron al dólar vieron disminuir el valor de sus tenencias en pesos, aún en un contexto donde históricamente esta divisa era vista como refugio seguro.

Alimentos más caros en julio y cambios profundos en el consumo
Un nuevo informe de la consultora LCG registró aumentos en los precios de los alimentos durante la primera quincena de julio, en paralelo a un estudio que dio cuenta de cambios significativos en los hábitos de compra de los consumidores. Los detalles.

Caputo acelera señales al FMI en medio de tensión por el acuerdo
Reservas, privatizaciones y pases de factura: el oficialismo mueve fichas para apurar el aval del FMI antes de que arranquen las vacaciones del staff.
El dólar sube y la inflación responde: qué anticipan las consultoras para julio
Las primeras semanas del mes mostraron estabilidad o leves subas, pero el aumento del tipo de cambio genera inquietud.

Caputo afirmó que la jubilación promedio es de $900.000 y que muchas superan el millón
El ministro de Economía explicó que quienes realizaron aportes perciben en promedio $900.000 y que muchos, al sumar la pensión, superan el millón de pesos mensuales.

Julio Zamora se sumó a la nueva alianza “Somos Buenos Aires”
El intendente de Tigre, Julio Zamora, comentó desde sus redes: "Somos los que creemos que hay que terminar con la polarización que está destruyendo a la Argentina y estamos dispuestos a unirnos en las coincidencias y en las diferencias".

Encuesta en Provincia: Milei y el peronismo se juegan todo en septiembre
Una nueva encuesta anticipa un escenario caliente en la Provincia: polarización total entre Milei y el peronismo, con alianzas que ya se están sellando.

Encuesta revela un giro inesperado en la percepción social
Una nueva encuesta en el corazón del país revela datos que preocupan al oficialismo. ¿Cambio de clima político en Córdoba? Todos los detalles.