Impulsan sanción para candidatos testimoniales en el Congreso: “Defraudan al elector”
El proyecto propone incorporar una sanción al Código Nacional Electoral para castigar la utilización de candidaturas con fines meramente simbólicos.
Legislativas24 de julio de 2025
Andrés Montero
Los coletazos del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires llegaron al Congreso de la Nación. En la Cámara alta, los senadores de la Unión Cívica Radical (UCR) Mariana Juri y su comprovinciano y ex gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, presentaron un proyecto de ley que busca sancionar a los llamados “candidatos testimoniales”.
La iniciativa propone incorporar un artículo al Código Nacional Electoral que imponga una “sanción de inhabilitación por cuatro (4) años para postularse a cargos públicos electivos a los/las candidatos/as que, habiendo participado de un proceso electoral, no asumieran el cargo público para el que fueron elegidos”.
“Defraudan al elector”
En los fundamentos del proyecto, Juri y Suárez advierten que estas prácticas afectan directamente la participación ciudadana: “Contribuyen decididamente a la baja paulatina de la participación ciudadana en las elecciones. ¿Qué interés podrían tener los ciudadanos de asistir a elegir personas que saben que no asumirán el cargo para el que se postulan?”
Los legisladores recordaron el antecedente de las elecciones legislativas nacionales del año 2009, donde surgió el término “candidatos testimoniales” y afirmaron que aquel fue un “bochornoso espectáculo” que sentó un precedente negativo.
La repetición del fenómeno
“Dieciséis años después, asistimos nuevamente al mismo espectáculo, donde una de las fuerzas políticas actuantes incorpora este tipo de candidaturas, con la probable intención -y evidente resultado- de no asumir en el futuro los cargos para los que se postulan”, señalaron Juri y Suárez.
También mencionaron el antecedente legislativo en Mendoza, su provincia, donde ya se encuentra en vigor una norma similar:
“Mendoza, mediante la ley 8.967 (sancionada en fecha 26 de abril de 2017) incluyó, en el artículo 17 del Código Electoral Provincial”, una sanción idéntica a la que ahora se impulsa a nivel nacional.
Cita de la Cámara Nacional Electoral
Los senadores radicales citaron fallos anteriores de la Cámara Nacional Electoral (CNE) para respaldar su postura. En particular, aludieron al expediente “Novello Rafael Víctor apoderado de la UCR y otros s./impugna candidatura a diputado nacional, Expte. 4638/09 CNE”, donde el tribunal dejó una clara posición sobre este tipo de maniobras:
“Habría candidatos que no pretenden ser representantes y por lo tanto no podrían ser oficializados por defraudar al elector, pues se habrá quebrantado la relación representante-representado que nuestros constituyentes han plasmado en la letra y en el espíritu de la Constitución Nacional y asimismo configurará un apartamiento ético, con la consiguiente desazón que producirá en parte del electorado”.
“Manipulación de las instituciones”
Tanto Juri como Suárez señalaron que este comportamiento “es el que la Cámara Electoral entendió como defraudatorio y el que la ciudadanía en su conjunto estima como violatorio de los más básicos fundamentos del sistema de representación política que establece el artículo 1° de la Constitución Nacional”.
En esa línea, agregaron otra cita textual de la CNE:
“Se trata de conductas que, en palabras de la Cámara Nacional Electoral (CNE), ‘importarían además fundamentalmente una inaceptable manipulación de las instituciones de la República, a la vez que una grave lesión al proyecto de Nación al que todos, electores y candidatos, deben tributar’”.
Un “daño a la sociedad” que requiere respuesta legislativa
Desde el radicalismo consideran que las candidaturas testimoniales generan “un daño a la sociedad en su conjunto y a los electores en particular, quienes son engañados a través de una opción electoral que es, desde su inicio, falsa”.
Por este motivo, sostienen que el problema “requiere entonces una respuesta legislativa inmediata”.
Casos recientes en la Provincia de Buenos Aires
El origen inmediato de este proyecto se encuentra en el reciente cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, donde se repitieron casos de candidaturas testimoniales. Los senadores expresaron:
“El cierre de las inscripciones de candidaturas en la Provincia de Buenos Aires ha puesto en evidencia la persistencia de las candidaturas testimoniales en la política argentina; ahora, a escala local”.
Según relatan, esta vez se trata de intendentes de varios municipios bonaerenses, así como de la actual vicegobernadora, quienes encabezaron listas legislativas, aunque “pocos parecen dispuestos a dejar sus cargos para asumir una banca en la legislatura”.
Juri y Suárez se alinean con la posición del actual gobernador mendocino, Alfredo Cornejo, quien ha sido crítico de estas prácticas y promueve la ética institucional como uno de los pilares de su gestión.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.

Presupuesto 2026: oposición y oficialismo en la pulseada por el dictamen
Presupuesto 2026 en debate: gobernadores exigen ajustes y la oposición presiona. ¿Logrará el oficialismo aprobarlo a tiempo? Tensión y negociaciones al límite.

La interna peronista se muda a la Legislatura bonaerense
Kicillof busca mantener el control de la Cámara de Diputados, mientras La Cámpora impulsa a Mayra Mendoza y el massismo juega su propia partida con Alexis Guerrera. La definición de las autoridades, el Presupuesto 2026 y los cargos judiciales tensan la cuerda de una unidad cada vez más frágil.

¿Cómo quedará la Cámara de Diputados tras la ruptura del PRO?
La salida de siete legisladores del PRO hacia las filas de Javier Milei reordena el tablero político en el Congreso. Con los pases, LLA alcanza el tercio de bancas que le garantiza blindar sus decretos y marcar la agenda legislativa.

Elecciones 2025: el escrutinio dejó firme el mapa político
El escrutinio definitivo confirmó los triunfos libertarios y peronistas en cinco provincias, pero Buenos Aires sigue en vilo. ¿Qué se sabe del conteo?

Aumentan los alquileres: qué contratos suben y cuánto deberán pagar los inquilinos
En noviembre vuelven a actualizarse los valores de los alquileres en todo el país. Las subas dependerán del tipo de contrato y del índice aplicado en cada caso.

Villarruel ordenó desactivar los despachos “heredados”, pero el Senado se rebeló
La vicepresidenta había dispuesto que los legisladores que terminan mandato devolvieran oficinas, muebles y equipos antes del 10 de diciembre. Sin embargo, distintos bloques se opusieron y comenzaron el reacomodamiento interno.



